Secciones

Bajan retrasos en el Juzgado

E-mail Compartir

El juez suplente del Primer Juzgado de Antofagasta, don Enrique Vergara, envió un extenso informe a la Corte de Apelaciones de Tacna, sobre la intensa labor con que había logrado, en unos algunos meses, descongestionar la secretaría del Tribunal. Ese retraso en el trabajo se había debido a la ausencia de jueces.

Unos 800 mil dólares invertirá la Empresa Pesquera San Pedro en una planta elaboradora de harina de pescado, aceite y conservas en el Puerto de Tocopilla.

Tal inversión no considera la flota de que dispone esta sociedad, la cual será ampliada. La empresa es propiedad de unos 250 accionistas.

En alrededor de 3 mil millones de pesos los cerca de 90 socios accionistas de la Clínica Antofagasta, perteneciente a Inversiones Pukará Sociedad Anónima, analizan una importante oferta para vender.

El problema del ránking de notas

E-mail Compartir

Cuando el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) creó el ranking de notas, se señaló que era una iniciativa que buscaba otorgar mayor equidad e inclusión al proceso de admisión a la educación superior, pero la medida ha generado una controversia que opaca su objetivo original. Se recordará que en 2013 los colegios emblemáticos presentaron un recurso judicial para frenar su aplicación, el que fue rechazado. Este año, se comprobó que estudiantes de colegios emblemáticos han decidido cambiarse a escuelas de menor exigencia, con el fin de evitar verse perjudicados y para subir sus ponderaciones. En consecuencia, se ha puesto en evidencia que el instrumento estuvo mal diseñado, cuestión que en su oportunidad advirtieron algunos expertos educacionales, quienes además habían planteado su preocupación por la forma apresurada como el Cruch, que reúne a las autoridades de las universidades tradicionales, puso en vigencia el sistema de ranking de notas.

Llama la atención que una medida aplicada con el objetivo de favorecer a los estudiantes, termine perjudicándolos. No obstante que el organismo ha admitido que el mecanismo aplicado presenta vacíos, ha señalado que este año ya no se puede hacer nada, por lo que se realizarán estudios para hacer las correcciones para 2015.

De acuerdo con lo que se ha informado, a partir del próximo año el ranking incluiría todos los establecimientos por los que ha pasado el alumno, no sólo del que egresó. Podrían considerarse únicamente las notas del primer semestre para la asignación de becas. Con ello, se buscaría evitar que se premie a quienes están distorsionando la función para la que se diseñó el factor.

Organismos internacionales han señalado el pobre desempeño de la PSU a la hora de seleccionar a los jóvenes con mejores aptitudes y la discriminación que impone a los que provienen de colegios municipales y, sobre todo, de establecimientos técnico-profesionales. La solución a estos problemas quizás pasa más por cambios estructurales que por la aplicación de instrumentos como el ranking de notas.

Lógicas diversas

César Trabucco

E-mail Compartir

Se agradece la transparencia con que el ejecutivo de Sierra Gorda SCM aborda el tema del galpón de acopio. La lógica que aplica, y que atraviesa su discurso, es la lógica de la rentabilidad tal cual ellos la entienden: 'nosotros no somos transportadores de concentrado, no somos acopiadores o exportadores de concentrado. Nosotros nos dedicamos a operar minas'. Y a partir de allí explica por qué concesionan el transporte de mineral con las consecuencias ya conocidas.

Pues bien, nosotros, los antofagastinos, tampoco somos transportadores ni acopiadores de concentrado, es más ni siquiera operamos minas, sin embargo hemos tenido, que vivir bajo condiciones atentatorias a los indicadores de calidad de vida.

Asumiendo que la sabiduría política consiste en la capacidad de comprender el mundo desde puntos distintos al propio, aceptando al otro como un actor válido con su propia perspectiva, lo que los ciudadanos esperamos es que así como tuvimos que aceptar que el ferrocarril, en caso de tsunami, no abra todas sus puertas para un eventual desalojo por los riesgos operacionales, exigimos que se entienda que la ciudad no es un patio de operaciones mineras y por tanto el traslado y acopio debe hacerse considerando la lógica ciudadana.

La convivencia en el territorio que llamamos Antofagasta debe establecer cuál es la lógica que prevalece y cuál es secundaria. Debemos aclarar si llegado el momento de tomar decisiones respecto de que hacer en el espacio público en este privilegiamos escuelas, hospitales, plazas o la instalación industrial de cualquier naturaleza.

Antofagasta es una ciudad y por tanto lo que en ella debería primar son los criterios ciudadanos. Si somos un patio de operaciones lo que debe primar son decisiones técnicas de mayor rentabilidad. Si queremos compatibilizar ambas debemos establecer criterios en donde la actividad productiva no aparezca como agresión sino como oportunidad. ¿Cómo se hace eso? En este punto es donde uno espera que surjan los liderazgos capaces de dilucidar estas disyuntivas y quizás la hora de escuchar a eventuales candidatos al municipio.