Secciones

Accidentes de tránsito

E-mail Compartir

Tal como lo han señalado las autoridades de Carabineros, el consumo desmedido del alcohol es la principal causa de las tragedias que se producen en esta fecha.

Solamente en el primer día de festividades, el jueves 18, se registraron 15 personas fallecidas en el país, cifra que creció a 35 durante el período. En Antofagasta, Carabineros informó que en los controles realizados el primer día se detuvo a seis conductores por manejar bajo la influencia del alcohol, aunque afortunadamente las fiestas terminaron sin víctimas fatales.

Los llamados formulados para que los conductores sean responsables y entiendan que no es compatible el consumo de bebidas alcohólicas con manejar un vehículo, no han dado todos los efectos deseados.

Los accidentes de tránsito son la cuarta causa de muerte en Chile, después de las enfermedades cardiovasculares, tumores y respiratorias. Y como han señalado los representantes policiales, en muchas de las tragedias que han ocurrido durante estos días ha estado presente la ingesta de alcohol.

Cierto es que por un tema cultural, ya arraigado en las personas, es casi imposible lograr que no beban en fiestas de este tipo. Cuando se puso en marcha de la Ley Tolerancia Cero Alcohol, en el año 2013, se logró que las fatalidades alcanzaran la cifra más baja en los últimos 12 años, tal vez por el temor inicial y el fuerte control, pero luego los conductores se relajaron.

En septiembre es usual que aumenten los accidentes de tránsito. La cantidad de días festivos, la salida de familias hacia otras ciudades y la mayor ingesta de alcohol contribuyen a que se registren lamentables tragedias, pero no es la única fecha. Pronto viene fin de año, que es otro período crítico.

No se trata de satanizar ni destruir la industria nacional del vino, de la cerveza, el pisco y otros alcoholes, sino que hay que entender que el consumo debe ser moderado y que, en todo caso, nadie puede estar bebido al conducir un vehículo.

De ahí que es necesario que en las próximas festividades, se extremen las medidas para resguardar la vida de las personas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Retoman las clases

La Dirección del Liceo de Niñas avisaba que se reanudarían las clases en el establecimiento que no había funcionado por varios días debido a los trabajos de mantenimiento que se habían concretado en el recinto educacional.

en Liceo de Niñas

Las familias eran las más contentas con el anuncio.

"La Iglesia debe hacer

Estas fueron las palabras del papa Paulo VI al inaugurar el tercer período del Concilio Ecuménico. El Sumo Pontífice pidió a los obispos que "sean compañeros en las tribulaciones y los consuelos". El encuentro tiene el gran objetivo de delinear los próximos objetivos de la Iglesia Católica en un "mundo muy convulsionado", dijo el Papa.

frente a las necesidades"

La polémica por los indultos a narcotraficantes, denunciados por la UDI, se encrespó ayer todavía más. El subsecretario de Justicia desvirtuó los dichos, mientras la oposición exigió que los procesos se transparentaran, incluyendo la lista completa de los beneficiados. Según la UDI, el 60% de indultados son narcotraficantes.

Arde polémica

por indultos

Folcloristas y patrimonio

E-mail Compartir

Hoy sabemos que no es posible lograr el desarrollo sustentable de una comunidad sin la participación activa de todas sus fuerzas vivas que día a día construyen patrimonio material e inmaterial. Sin duda, en términos de ese patrimonio; los creadores, recopiladores e intérpretes folclóricos juegan un rol fundamental debido a que promueven el patrimonio cultural desde la propia raíz de su pueblo.

La Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente de la República de Chile, define el desarrollo sustentable como el "proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras", y lo relaciona con el patrimonio cultural planteando que para lograrlo es necesaria la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su medio bio-físico circundante y su cultura.

El patrimonio cultural de una sociedad está conformado por sus tradiciones e historia y permite tomar conciencia de que pertenecemos a una cultura común que nos identifica. Al mismo tiempo contiene una diversidad que enriquece la visión del mundo; permite valorar mejor la realidad, proporciona bienes de lo artístico y simbólico; permite rescatar y potenciar las capacidades adaptativas de cada sociedad y, además, "facilita la identificación de la gente con su pasado y con un proyecto futuro compartido".

Es preciso, entonces, que el patrimonio cultural sea preservado, valorizado y trasmitido en todas sus formas a las generaciones futuras, como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas. En este proceso la contribución de los músicos folcloristas regionales debiera ser fundamental debido a las grandes posibilidades que tienen para difundir dicho patrimonio, a través de sus composiciones. Los desafíos aún son enormes, pero es esperanzador apreciar que algunos se encuentran por el camino correcto.