Secciones

¿Con qué fundamentos hacen ciudad?

Emile Ugarte Sironvalle

E-mail Compartir

Desde los años 80, en Europa y posteriormente en el mundo, se inicia un cambio en la relación ciudad e industria, dada por intereses dicotómicos: beneficiosos para la industria y negativos para la ciudad que deterioraba la calidad de vida y el medio ambiente.

Los procesos de la revolución neotecnológica que tiene como protagonistas a la industria de la información y el conocimiento, la globalización de la economía y una mayor conciencia ambiental, hacen posible el cambio.

Las actividades e industrias que provocan externalidades negativas salen del radio urbano.

El ordenamiento territorial es parte importante del que hacer de los ayuntamientos. 'Las ciudades son para vivir y creadoras de conocimiento. Atraen, retienen y generan capital humano avanzado'. Nacen nuevas actividades económicas, y espacios urbanos en la ciudad: los parques científicos y tecnológicos, parques empresariales, equipamientos comerciales y de ocio, centros de educación superior y áreas productivas de nuevas tecnologías. Las ciudades puertos como Buenos Aires, Barcelona, Bilbao y otras, liberan el borde costero de instalaciones portuarias industriales, remodelándolas, convirtiéndolas en espacios públicos, áreas verdes, paseos peatonales, ciclovías, trotevías y actividades terciarias.

Antofagasta no quedó exenta de este proceso:

En el año 1997 a raíz del terremoto, se define el Complejo Portuario de Mejillones como puerto minero industrial, con la proyección de un megapuerto del Zicosur y Asia Pacifico y el puerto de Antofagasta, como puerto ciudadano selectivo y atrayente a los cruceros de turismo.

En el año 2000 el Plan Bicentenario se busca la consolidación como capital regional, se proyecta el barrio industrial La Negra, se mejora el borde costero como espacio público, se construyen playas artificiales, la poza histórica se plantea como lugar de encuentro marítimo a la manera de una Plaza Mayor Tradicional o Plaza del Mar, donde se realicen actividades públicas, para lo cual es necesario trasladar la caleta de pescadores, generadora de externalidades negativas, entre otras iniciativas.

En el año 2005 los estanques de petróleo se deciden trasladarlos a Mejillones por su peligrosidad y alto riesgo de contaminación…y hoy ¿con qué fundamentos hacen ciudad las actuales autoridades?