Secciones

Las heladas y paros generan caída de 11,4% en la exportación de fruta fresca

resultados. La temporada de envíos 2013-14 dejó pérdidas por US$ 540 millones, según Asoex. El presidente del gremio afirmó que el alto precio del dólar contuvo los perjuicios del sector.

JUAN CARLOS ROMO

E-mail Compartir

Los envíos de fruta fresca durante la temporada 2013-2014 cayeron 11,4% respecto de la temporada anterior, totalizando 2.350.543 toneladas frente a los 2.654.255 de la temporada 2012-13. Según las cifras de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), la baja equivale a US$ 540 millones o 36 millones de cajas de fruta fresca.

La disminución ratifica las estimaciones que hiciera la Asoex debido a las heladas de septiembre del año pasado y el paro portuario de principios de año, que afectaron el inicio de las exportaciones de las principales frutas frescas.

De las frutas exportadas, las manzanas (rojas y verdes) representan el 34% del total de los envíos de fruta fresca nacional (799.474 toneladas), superando a la uva de mesa, las que bajaron 15,1% en comparación a la temporada 2012-2013, representando el 31% del total (729.770 toneladas).

Las paltas se ubicaron como la tercera fruta más exportada con envíos que crecieron 92,1%, representando el 6% del total (134.494 toneladas).

Las peras, kiwis y arándanos tuvieron una caída de 16%, 48,5% y 14,5%, respectivamente. Las cerezas registraron un aumento de 31,1% y las naranjas no presentaron mayor variación, en contraposición a las ciruelas que bajaron 59,9%.

El presidente de la Asoex, Ronald Bown, dijo que el alto valor del dólar, que con el cierre del lunes de $ 596,65 se ubicó en su mayor nivel en más de cinco años, evitó que las heladas hayan tenido una repercusión mayor para el sector.

'Esta temporada habría sido un desastre mayúsculo con un dólar a $ 450' afirmó el directivo, quien manifestó que en su gremio esperan que la divisa se mantenga en el nivel actual por mucho tiempo como factor de equilibrio. A propósito de la temporada frutícola, Bown subrayó que 'los últimos años han sido los más difíciles, los más complicados'.

Según los datos sectoriales, en cuanto a los mercados de destino, Estados Unidos, Holanda, China, Taiwán, Corea y Rusia mostraron una caída como receptores de fruta fresca chilena. Por el contrario, Colombia, Brasil, Inglaterra y Ecuador se mostraron al alza.

Pese a su caída de 12,5%, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para la fruta fresca chilena, seguido de Holanda, que es el puerto de ingreso a Europa, con 246.846 toneladas (-12,5%).

Envíos por región

La Región del Libertador Bernardo O'Higgins sigue siendo la principal zona productora del país, con 28% del total de exportaciones (662.858 toneladas), lo que en comparación al periodo anterior representa una baja de 25,6%. Le sigue la Región del Maule con 24% (569.571 toneladas), con 10,5% menos que 2012-13. La Región de Valparaíso representa el 16% del total (379.556 toneladas) y subió 4,4%.

Según Asoex, desde Temuco al sur se registra un crecimiento significativo en la producción de fruta de exportación, lo que se debería al cambio climático. Valparaíso es el principal puerto de embarque de la fruta (51%), seguido por San Antonio (31%).

2.350.543

799.474

Participación