Secciones

"Hay opciones de negocios para las pymes regionales en Perú y Bolivia"

E-mail Compartir

La desaceleración, una clara baja en las inversiones mineras, además de los vaivenes en el precio del dólar, hacen mirar al mercado peruano como una oportunidad para realizar negocios en el corto y mediano plazo, sobre todo para las empresas del rubro innovación.

Y para ayudar a estas pymes, Corfo puso a disposición dos herramientas (Profos) para buscarles nuevos mercados a sus productos, pero enfocados a las necesidades mineras de Perú, el segundo mayor productor de cobre en el mundo con una cartera de inversiones de US$54.000 millones, aunque existen otras posibilidades de negocios.

proveedores

-Por el momento estamos restringidos principalmente a proveedores de la minería. En la actualidad tenemos un gran problema en este sector de la economía regional. Nuestras pymes solamente participan en un 7% de las ventas netas de la gran minería. El 73% corresponde a empresas proveedoras que son de Santiago. Hace quince años estaban en un 15% de participación, o sea, bajaron considerablemente.

Por ello existe la necesidad de buscar nuevos mercados…

-Aquí hay un problema real, por ello estamos apoyando a las empresas para que busquen nuevos negocios. Las vamos a ayudar con instrumentos públicos e incluso a 'empaquetar' sus procesos, porque tampoco es llegar y salir al extranjero…

Aquí está presente el tema de la calidad de los productos para su venta en el exterior.

-Es que no es llegar y salir. Aparte de la innovación, las empresas tienen que tener un estudio de mercado, un modelo de negocios, y si no lo tienen, vamos a apoyar también en esta línea. Aquí no es llegar e instalarse, como lo hizo el otro Profo, que ya tiene instalación de actividades en Perú con otras empresas. Nuestro proceso es un poquito más cauteloso. Estamos abriendo mercado, y si van bien, ahí vamos con su instalación.

¿Cuál es el apoyo del Profo Exportación?

estándares

-Allá necesitan productos con altos estándares y en eso estamos en un buen nivel. Además necesitan empresas con un buen respaldo económico, ya que cuando le digan hay que instalarse allá, lo puedan hacer sin mayores inconvenientes. Son las dos principales condiciones que buscan y que también nosotros estamos buscando. Sin embargo, para que lleguen a este nivel, es necesario prepararlos. Y nosotros estamos para ir apoyándolos este proceso.

¿Cuántas pymes están en condiciones de asumir este desafío que instalarse en Perú?

-Tenemos ya contactadas a cinco empresas, pero queremos sumar otras tres más. Por ello el llamado a otros emprendedores para que asuman este desafío.

De dónde provienen los recursos para realizar este proceso de exportaciones.

-Hay un financiamiento compartido. 50% lo pone el Estado (Corfo) y el otro 50% proviene del sector privado, que es compartido de acuerdo al riesgo de la empresa. Ahora el Estado está analizando qué empresas tienen posibilidades de instalarse allá, pero después viene la segunda parte con su instalación. Hay que generar proyectos a la medida de los empresarios peruanos. Hay donde avanzar, ya hay pymes en Ilo, un puerto que tiene franquicias para proyectos foráneos

Menor crecimiento de China impactay produce bajaen precio del cobre

E-mail Compartir

Con una baja de 0,09% cerró ayer el cobre al cotizarse en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El metal rojo se transó en US$ 3,10711 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$ 3,10983 del viernes y los US$ 3,09758 del jueves. Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,14253 y el anual a US$ 3,15273.

Según analistas, el valor del cobre se vio arrastrado por la producción industrial de China, que creció a su ritmo más débil en casi seis años en agosto, mientras los inversores seguían preocupados sobre el estancamiento en Europa y una esperada alza en las tasas de interés en Estados Unidos.

Diputada Hernando presentó proyectopara establecerIPC regional

E-mail Compartir

Con el apoyo de nueve parlamentarios de la Nueva Mayoría, la diputada Marcela Hernando presentó un proyecto de resolución que solicita al Ejecutivo que informe la medición del Índice de Precio al Consumidor (IPC) a nivel regional. El proyecto está fundamentado en la necesidad contar con parámetros especiales de medición para determinar las debilidades y fortalezas de cada región. "Al establecer la medición de un IPC regional se podría presentar un escenario especial y favorable para las zonas lejanas a la Región Metropolitana, que podrían potenciarse unas con otras, para llegar a una igualdad de oportunidades para todos", manifestó Hernando.