Secciones

Plástica Antofagastina 2014 (2)

E-mail Compartir

Dos son los Salones que nos permiten observar y contemplar el camino de la plástica en Antofagasta. Salón de Mayo de la UCN y el de la Plástica Antofagastina del LEA. Proseguimos nuestro recorrido por este último: Máximo Álvarez que acaba de montar una retrospectiva en la Casa de la Cultura , exhibe un barroco desnudo de su etapa colombiana; Antonia Barroso que exhibe por primera vez con nosotros pinta, sólido oficio, el garbo de una española, de igual modo en la onda hispana Ana Castillo desde un bodegón hace vibrar el color sobre un fondo sombrío.

Isaías Castillo supera su técnica cerrada tradicional con pinceladas que se liberan del dibujo; Saddy Espinosa utiliza el aerógrafo par un magnífico caballo de Troya en grises; Patricio Chaves en un corte plano nos muestra una mina subterránea, donde la geología aprisiona incluso los restos de un ángel; Jorge Cabrera exhibe un estudio de rostro facetado y nos recuerda que el rostro humano es bifaz; Yasna Fertilio dos sugerentes pequeñas joyas de color.

Eli González después de interpretar el desierto hoy se inspira en el paisaje del cielo nocturno, imagen en que la cruz del sur es apenas un detalle junto la oscuridad abisal de una serpiente estelar; Raquel Guillier a través de la bruma de la vaguada el paisaje urbano de Antofagasta; Germán Morales ex alumno del Depto. Artes Visuales de la Norte, entrega un impetuoso caballo rojo; Juanita Tagle que exhibe en la Pinacoteca Sabella participa con dos obras con la perenne melancolía adolescente y una pareja unida por sus labios y dos serpientes rojas, son óleos sobre arpillera.

Olga Acuña y Sandra Catacora pintan ambas lugares solo donde las sombras están habitadas, las salitreras abandonadas, donde el tiempo se detuvo. Marcelo Bordones dos temas al óleo donde persigue la belleza femenina en estilo híperrealista pero en sugerencias del realismo mágico. Héctor Córdova un dibujo a lápiz grafito, una pareja y solo un beso sobre el hombro.

Los diez hitos que han marcado la primera década de las nocturnas

TV. La primera teleserie, los éxitos y fracasos, y la incursión de los canales son algunos.

TVN

CHV

TVN

Mega

cHV

Canal 13

E-mail Compartir

Corría 2004, cuando TVN decidió incursionar con su área dramática en un horario que -hasta ese momento- estaba solo dedicado a los programas de conversación, de juegos y similares: el de las 22 horas. El primer paso fue el 25 de octubre de ese año, cuando se estrenó 'Ídolos', teleserie que si bien no dio los resultados esperados (promedió 16,2 puntos de rating), abrió un nicho para la producción nacional de ficción y en el que el canal estatal se posicionaría con holgura.

Los buenos réditos de estos espacios conquistó, con el tiempo, a Mega, Chilevisión y Canal 13 que también apostaron por el prime. Es así como en estos 10 años, se han emitido un total de 26 teleseries de factura nacional sin contar las que actualmente están al aire ('Chipe libre' de Canal 13 y 'No abras la puerta' de TVN). Aquí les contamos los 10 hitos que han marcado la historia de las teleseries nocturnas.

En la historia de la televisión, 'Ídolos' se inscribe como la primera teleserie realizada íntegramente en nuestro país para el horario prime. Trata de una pareja (Adela Secall y Álvaro Espinoza) que inventaba el secuestro de ella para obtener dinero de su padre, y así mantener su condición económica. El problema es que la chica se enamora del cómplice que la mantiene secuestrada, mientras su marido se deja seducir por su suegra, todo en un ambiente marcado por las drogas y el sexo que le dieron un tono oscuro que no fue apreciado por los televidentes.

Hasta ahora, 'Dónde está Elisa?' (TVN, 2009) se anota como la telenovela nocturna más exitosa al conseguir un promedio de rating de 34,7 unidades. La trama se centra en una chica que durante una noche desaparece sin dejar rastro, y la búsqueda desesperada de sus padres (Sigrid Alegría y Francisco Melo). En el camino se enteran que su hija mantenía una relación con su tío (Francisco Reyes), lo que no soporta la mujer de este que la termina matando. La tensión por saber qué había pasado con la chica provocó que el último capítulo alcanzara 51 puntos, el más alto hasta hoy para un final en el horario.

Los fracasos también te permiten entrar en la historia, y es 'La sexóloga' (CHV, 2012) la que ostenta este título. En el papel la producción tenía todas las de ganar: sexo, intriga, amor, desnudos, etc.; pero durante su emisión no consiguió conquistar al público. Si bien la señal de Turner decidió mantenerla al aire, la cambió de horario a cerca de la 1 de la madruga y llegó a su fin sin pena ni gloria. Su promedio de rating fue de 6,4.

Después de 'Ídolos', TVN siguió insistiendo en el horario, pero cambiando el tono y haciendo su primera comedia: 'Los 30'. Esta se centraba en un grupo de amigos de esa edad, cada uno con vivencias un tanto dramáticas, pero con un gran aporte de situaciones humorísticas y también un alto grado de erotización. Fue un éxito al promediar 22,5 puntos, con un final que llegó a los 30,7. Sin embargo, en este género la más importante ha sido 'Soltera otra vez', que fue un fenómeno en las redes sociales y en rating con 26,8 unidades y un final que alcanzó los 36.

Hasta 2006, TVN había corrido absolutamente solo en el horario prime, y empezaba a alzarse como el líder absoluto con tres producciones emitidas. Sin embargo, ese año Mega quiso darle batalla y emitió 'Montecristo', protagonizada por Gonzalo Valenzuela. Si bien no ganó, sí le ofreció resistencia a la apuesta del canal estatal 'Disparejas' al promediar 14 contra 16,7 puntos, respectivamente. Sin embargo esto no fue suficiente para Mega, ya que solo volvió a incursionar en el horario en 2012 con 'Maldita', la cual se ubica en el segundo lugar de los fracasos con 8,5 puntos de rating. El objetivo es que después de afianzar el área dramática, a cargo de María Eugenia Rencoret, es volver al prime.

En 1981 se emitió 'La madrastra', teleserie cuya trama mantuvo hasta el final el misterio de quién había matado a Patricia. Desde ese momento, y en general, todas las producciones nacionales hechas para los diversos horarios tenían esta naturaleza. De allí que 'Alguien te mira' (TVN, 2007) pase a la historia como la que cambió la forma de abordar la trama, ya que a mitad de la emisión el público supo que el personaje de Álvaro Rudolphy era el psicópata y el objetivo ahora era saber cuánto se demorarían en descubrirlo. Después de esto, la teleserie subió su rating y terminó promediando 21,4, con un final de 44,6 puntos.

Tras el intento de Mega de robarle algunos puntos al canal estatal, este siguió corriendo solo anotándose éxitos como 'El señor de la Querencia' y la mencionada 'Dónde está Elisa?'. Sin embargo, en 2011 CHV decidió entrar a l juego con 'Mujeres de lujo' que se centraba en un grupo de prostitutas lideradas por el rol de Fernanda Urrejola. La teleserie no tuvo un mal resultado (18,4 unidades), con solo cerca de dos puntos de diferencia de 'Conde Vrolok' (TVN), y le dio el impulso a la señal de Turner para seguir en carrera con 'Infiltradas', 'La doña' y 'La sexóloga'. Después del fracaso de esta última no ha vuelto al horario, y tampoco está el interés de hacerlo en lo inmediato.

El segundo semestre de 2011 marca un hito dentro de la historia de las teleseries nocturnas al tener al mismo tiempo tres producciones en las que el público podía optar. Por un lado, TVN tenía a 'Su nombre es Joaquín'; CHV apostaba con el drama histórico 'La doña' y Canal 13 entraba por primera vez a la competencia con 'Peleles'. Los promedios de rating fueron similares con 13,9, 15,3 y 14,4 puntos, respectivamente. Sin embargo, el primer semestre del año siguiente la señal pública perdería definitivamente terreno con 'Reserva de familia' ante el éxito que logró 'Soltera otra vez'.

Alabada por la crítica, con comentarios positivos en las redes sociales, ganadora de un Altazor en la categoría de mejor guion y un bajo rating (11,6 puntos promedio), son algunas de las características que convierten a 'Secretos en el jardín' (Canal 13, 2013 - 2014) en una teleserie de culto. La teleserie inspirada en el caso de los 'psicópatas de Viña' no solo tenía una buena historia, sino que también contundentes actuaciones, en especial la de Alejandro Goic. Pasó a ser 'la mejor teleserie que nadie vio'.

En este recorrido por los grandes hitos que han marcado la historia de las teleseries nocturnas es imposible no mencionar 'Las mil y una noches' (Mega, 2014). La razón es que la teleserie turca se ha convertido en un fenómeno de sintonía, ya que desde mayo hasta la fecha promedia más de 30 unidades de sintonía. En el camino ha dejado varias víctimas en el camino: la nombrada 'Secretos en el jardín' y 'Chipe libre' de Canal 13; además de 'Vuelve temprano' y 'No abras la puerta' de TVN.

'The Imitation Game' se lleva el premio del público de Toronto

Certamen. 'Learning to Drive', de la española Isabel Coixet, se quedó con el segundo lugar.

E-mail Compartir

'The Imitation Game', del noruego Morten Tyldum, se quedó ayer con el premio del público del Festival de Cine de Toronto (TIFF), mientras que la comedia 'Learning To Drive', de la directora española Isabel Coixet, fue elegida en segundo lugar.

En el filme ganador, una coproducción entre EE.UU. y el Reino Unido, Benedict Cumberbatch interpreta al matemático de Cambridge Alan Turing, contratado por el Gobierno británico para descifrar el código 'Enigma' de los nazis, lo que ayudó a los aliados a ganar la Segunda Guerra Mundial.

Turing, quien tras la guerra ayudó al desarrollo de computadores en la U. de Manchester, fue perseguido por el Gobierno en 1952 por 'actos homosexuales', en tiempos en que la homosexualidad era penada en el país.

Completan el elenco de la película, una de las que había generado mayor 'Oscar buzz' -es decir, la capacidad de una película a generar 'ruido' o un 'zumbido'- durante el TIFF, Keira Knightley y Matthew Goode como miembros del equipo de especialistas liderados por Turing.

La segunda favorita del público fue la producción estadounidense 'Learning To Drive', de Isabel Coixet, en la que el británico Ben Kingsley, con quien Coixet ya había trabajado en 'Elegía', su adaptación de la novela de Philip Roth, se pone en la piel de Darwan, un taxista sikh de Nueva York que da clases de manejo y que termina forjando una profunda relación personal con una de sus alumnas, Wendy (Patricia Clarkson), una mujer recientemente separada que intenta rehacer su vida. En tanto, la comedia 'St. Vincent', de Theodore Melfi y protagonizada por Bill Murray, se quedó con el tercer premio del público.