Secciones

Jóvenes mormones asearon, pintaron y plantaron en el Estadio Regional

iglesia mormona

E-mail Compartir

Cerca de 200 miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, realizaron un masivo operativo de forestación y limpieza en el Estadio Regional. Identificados con pecheras amarillas y blancas alusivas al Programa Manos Mormonas que Ayudan (MMA), los jóvenes voluntarios plantaron, asearon y pintaron la Plaza Sur y (parte de la Norte) perteneciente al recinto deportivo. La acción se llevó a cabo bajo el lema 'Servir a otros es servir a Dios' y dentro de la 'Actividad Mundial de Servicio 2014'.

Fueron 132 ejemplares de dos especies, los que se plantaron este sábado en las plazas sur y norte del recinto deportivo.

Más de cuatro mil personas llegaron a ver la nueva versión de Expomil

ejército

E-mail Compartir

Con gran éxito se desarrolló la Expomil, exposición de muestra de material militar que, este año, se realizó a un costado del Estadio Regional 'Calvo y Bascuñán', acaparando la atención de los antofagastinos.

Así, este fin de semana más de cuatro mil personas pasaron por los diferentes stand, pudiendo conocer de cerca el material, equipamiento, munición y vehículos utilizados por el personal de la I División para cumplir su misión.

En la ocasión se realizaron paseos populares en carros Mowag y Humvee. Mientras que los tanques Leopard 1 y 2causaron sensación.

Sanitaria buscará fuerte apuesta por desaladoras en tres comunas

obras. La concesionaria se encuentra en pleno proceso de fuertes inversiones. Las mismas quedan en poder del Estado, una vez concluida la explotación.

E-mail Compartir

El crecimiento poblacional y la consecuencial mayor demanda por agua es la principal razón para que la sanitaria local esté pensando en seguir ampliando sus operaciones de desalación en el borde costero.

Aguas Antofagasta concretará trabajos en la desaladora de La Chimba, además de continuar con el proyecto de una segunda alternativa en el sector sur; ya lo hizo con la planta de Taltal, levantada en 2008 y también espera construir una nueva planta en Tocopilla, en plazos que están en revisión.

De esta forma, contemplaría resolver buena parte de la demanda de agua por la vía de la desalación en las comunas del borde costero, según lo precisado por Hugo Masana, gerente general de la firma.

DEMANDA

'Creemos necesario el desarrollo de la desalación en las zonas costeras considerando que en los últimos 10 años la población de la Región ha aumentado en un 60%, lo que se traduce en una demanda explosiva por el recurso', explicó Masana.

En cualquier caso, ello no significa abandonar el agua cordillerana. De esta forma se aseguran los suministros en caso de encontrarse algún tipo de problemas con la captación desde la costa.

Las inversiones más potentes se desarrollarán en la capital regional donde el esfuerzo está enfocado en ampliar la actual desaladora ubicada en el sector norte de la ciudad.

Allí se requiere invertir del orden de $120 millones aproximadamente.

A lo anterior se suma la sabida construcción de la segunda desaladora, obra que exige unos US$ 120 millones, y que podría dejar a la ciudad como la primera en contar, potencialmente, con una oferta de 100% de agua de mar en Latinoamérica.

Al respecto, la compañía controlada por el grupo Luksic se encuentra desarrollando los procesos de permisos y autorizaciones en general.

Como es sabido, se esperaba que las obras fueran iniciadas en diciembre de 2011.

RESTO DE LA REGIÓN

Lo mismo sucede con las obras en Tocopilla y Taltal, que en cualquier caso, Masana califica aún de 'preliminares'.

Pero en concreto, la compañía analiza la posibilidad de ampliar la planta de Taltal y, construir una nueva alternativa en Tocopilla, sin abandonar los suministros actuales.

'Esto hará posible asegurar un sistema hídrico integral, que permita contar tanto con agua desalada como de cordillera, lo que mejora la seguridad de tener el recurso agua en forma eficiente'.

El contexto que empuja esta opción es obviamente la escasa disponibilidad de agua en el desierto más árido del planeta.

La desalación es la opción más efectiva, según lo detalla el ejecutivo, quien precisa que en los últimos años la ciudad creció en promedio un 3% anual, por lo que a 2030 habrá aumentado su demanda de agua en más de un 45%.

Debe precisarse que de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, la Región de Antofagasta cuenta con 613 mil habitantes, vale decir, 100 mil más que hace una década.

El número crecerá, según las proyecciones, a 667 mil personas en 2020, lo que plantea enormes desafíos.

A esto se suman inversiones en minería que superan una cartera cercana a los 40 mil millones de dólares, según cifras de Cochilco, en el plazo de esta década, lo que acentúa todavía más la urgencia por contar con agua potable en la zona.

'Tenemos un sistema hídrico regional que considera a la desalación como una de sus fuentes de agua. Recordemos que estamos en el desierto más árido del planeta, por lo tanto sin desalación es imposible acompañar el desarrollo de la región', enfatizó Masana, comentando la realidad futura del sector.

estanques

Otra de las inversiones potentes es la desarrollada en estanques. La construcción se desarrollará en el período 2014-2015 y la inversión ascenderá a 10.600 millones de pesos, para un total de 45 mil m3, divididos en 6 estanques a nivel regional.

Obviamente, la mayoría serán instalados en Antofagasta, permitiendo asegurar los suministros ante casos complejos.

60%