Secciones

26 establecimientos participarán en 'Yo reciclo en mi colegio'

conciencia. Campaña medioambiental tendrá cobertura en toda la región.

E-mail Compartir

Establecimientos de Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Calama, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y el sector alto El Loa (Caspana, Ayquina y Lasana) formarán parte de la campaña 'Yo reciclo en mi colegio' iniciativa impulsada por la consultora Reciclos y que cuenta con el patrocinio del ministerio de Medio Ambiente y el auspicio de las empresas locales Barrick Minera Zaldivar; E-Cl, Aguas Antofagasta y Minera El Abra.

El proyecto busca generar conciencia ambiental especialmente en los menores, capacitándolos en el manejo de residuos para lo cual se dispondrán de puntos limpios en cada jardín y colegio adherido a esta campaña.

La ejecución de esta iniciativa está a cargo de la consultora Reciclos, la que se encargará de hacer el retiro de los materiales reciclados por parte de los estudiantes.

La escuela de párvulos Marcela Paz fue el escenario escogido para el lanzamiento de esta iniciativa que se extenderá hasta fines del mes de noviembre de este año.

Astrónomo investigará los misterios de la atmósfera

ciencia. Dr. Stefan Kimeswenger lidera proyecto de alcance internacional que busca optimizar las observaciones con los grandes telescopios.

ucn

E-mail Compartir

Investigar en la frontera de la astronomía y los conocimientos geofísicos, atmosféricos y climáticos, es el desafío que emprenderá el académico Dr. Stefan Kimeswenger, quien se adjudicó un proyecto en el marco del programa de becas que impulsa el comité mixto integrado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Gobierno de Chile.

El experto del Instituto de Astronomía de la UCN encabezará un proyecto de investigación para obtener un mayor conocimiento de la composición y comportamiento de la atmósfera terrestre, un paso clave para el mejoramiento de las observaciones astronómicas con los grandes telescopios basados en la superficie de nuestro planeta.

Este trabajo es la continuación de otro en el que participó Kimeswenger, consistente en el desarrollo de programas informáticos para mejorar la eficiencia de las observaciones astronómicas realizadas desde la Tierra.

La beca otorgada ahora por el comité mixto ESO-Gobierno de Chile, que considera recursos por 40 millones de pesos, financiará un estudio de alto impacto que contribuirá a aumentar los conocimientos sobre la atmósfera terrestre, los que servirán para mejorar nuestro entendimiento del planeta y que se espera tenga múltiples aplicaciones en el futuro.

Se trata de la utilización de datos astronómicos -recolectados de noche con telescopios y para otros propósitos- a fin de investigar la estructura atmosférica de la Tierra.

A través de satélites es posible medir varios gases, como el ozono y los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano y óxido nitroso); no obstante, en el día aún permanecen múltiples aspectos que son ignorados.

Junto a un grupo de colaboradores y en estrecha colaboración con colegas del Observatorio Europeo Austral (ESO), el Dr. Stefan Kimeswenger ha demostrado que cambios sufridos por estos gases en las capas más altas de la atmósfera pueden obstaculizar el trabajo de los astrónomos. En este contexto, señala que obtener más información al respecto es contar con un valioso conjunto de datos para la investigación del clima.

'Todos estos gases podrían ser medidos. Como próximos pasos, tenemos la intención de investigar moléculas de sulfuro de carbonilo, dióxido de azufre, ácido nítrico, ácido prúsico, acetileno y fluoruro de carbonilo, que se creen que son de gran importancia para el clima'.