Secciones

Presidente de las AFP defiende sistema de pensiones y rentabilidad

Jubilación. Rodrigo Pérez Mackenna aseguró

carlos santana flores

E-mail Compartir

'Hoy en el mundo enfrentamos desafíos importantes, como el aumento de la esperanza de vida, y eso implica financiar una pensión por un tiempo mucho más prolongado de lo que esperábamos años atrás. Los jóvenes también cada día están ingresando más tarde al mundo del trabajo y hay niveles de evasión y elusión previsional impresentables que llegan al 19%'.

El diagnóstico que hace el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, exministro de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales del gobierno de Sebastián Piñera, contesta desde la mirada de las compañías, la pregunta del por qué hoy las pensiones son tan bajas en el país.

Y es que a juicio del ingeniero que asumió en mayo en el organismo privado, el sistema de AFP chileno es uno de los más rentables del mundo.

Según Pérez Mackenna desde que fue creado el modelo de capitalización individual, hace 30 años, los fondos han tenido una rentabilidad promedio real en UF de 8,5% al año.

'Hoy los fondos de pensión acumulan US$170.000 millones y un 70% de eso corresponde a rentabilidad y el 30% restantes son los aportes de los trabajadores', dijo.

Críticas

Consultado por las críticas que han sido formuladas desde distintos sectores de la sociedad civil en cuanto al escaso riesgo que tienen hoy las AFP al invertir los fondos de pensión, el profesional descartó de plano esa posición argumentando que hoy las administradoras de pensión comparten el riesgo, porque están obligadas a invertir el 1% de su patrimonio propio, es decir unos US$1.700 millones; por lo tanto, agregó, si los fondos bajan también disminuye el patrimonio de las compañías.

'No es una participación marginal. El 80% del patrimonio de las administradoras está invertido igual que los fondos de pensión. En los últimos 12 meses los fondos han rentado en promedio un 21%. Tenemos el tercer sistema más rentable del mundo', dijo.

bajos sueldos

En cuanto a las bajas pensiones que se registran en el país, Rodrigo Pérez Mackenna, advirtió que esta situación no es igual para todo el mundo, aludiendo que existen dos realidades en el país.

El ejecutivo dijo que quienes cotizaron regularmente durante su vida activa y tienen pocas lagunas previsionales acceden a pensiones que en la actualidad tienen una muy buena relación con el sueldo que recibían antes, al contrario de lo que sucede con aquellos trabajadores que no cotizaron de esta forma y tienen problemas a futuro.

Para el profesional esta situación no es porque el sistema sea malo, sino porque el trabajador no se preparó para enfrentar su vejez con un ahorro importante de dinero.

'Si alguien no quiere estar expuesto a pérdidas debería estar en el fondo C o D, al contrario de la gente más joven que puede rentabilizar su pensión con los fondos que tienen mayor retorno (A y B), pero hay que tener en consideración que siempre hay un riesgo', recalcó el ejecutivo.

Mackenna apuntó que la Organización Internacional del Trabajo recomienda que la tasa de reemplazo (jubilación) debe ser superior al 40%, 'en el caso chileno, según un estudio realizado en la Universidad Católica, el promedio de la tasa de reemplazo para las personas que jubilaron en el primer trimestre de 2012, alcanzó el 80% en el caso de los hombres y un 52% en mujeres', dijo Mackenna.

Además, el exministro de Estado, indicó que las comisiones de las administradoras chilenas comparadas con el resto de los modelos que funcionan en el mundo (48 países), son una de las más bajas.

8,5%