Secciones

El Papa advierte que se vive una Tercera Guerra Mundial 'por partes'

Italia. Francisco recordó a los caídos de la Gran Guerra en una homilía.

E-mail Compartir

El Papa Francisco advirtió ayer que en la actualidad puede hablarse de una Tercera Guerra Mundial combatida 'por partes', azuzada por intereses espurios como la codicia y permitida por una suerte de indiferencia vengativa que ya consintió las atrocidades del pasado.

Esta es la síntesis de la encendida homilía que Bergoglio pronunció durante su visita a los cementerios de Fogliano Redipuglia, que albergan los restos de los miles de caídos en este frente del nordeste de Italia durante la Gran Guerra, de cuyo inicio se conmemora este año el primer centenario.

Serio, visiblemente emocionado y con un tono de voz creciente, el Pontífice dijo que la guerra es 'una locura' alimentada por conceptos como 'la avaricia, la intolerancia y la ambición de poder' que a menudo encuentran justificación en la ideología y que lo destruye y lo trastorna todo.

Además criticó la indiferencia instalada en la sociedad, que ilustró con la respuesta con la que Caín negó ante Dios conocer el paradero de su hermano asesinado: '¿A mi qué me importa?'.

'Sobre la entrada a este cementerio se alza el lema desvergonzado de la guerra: '¿A mí qué me importa?'. Todas estas personas, cuyos restos reposan aquí, tenían sus proyectos, sus sueños... (...) La humanidad dijo: '¿A mí qué me importa?', recordó.

Una situación que parece estar repitiéndose en la actualidad, momento en el que, según refirió el obispo de Roma, podría decirse que se vive una tercera Guerra Mundial combatida por etapas mediante crímenes, masacres y destrucciones de toda índole.

Este belicismo globalizado se debe a que en la 'sombra' de la sociedad convergen lo que denominó como 'planificadores del terror', o lo que es lo mismo, 'intereses, estrategias geopolíticas, codicia de dinero y de poder' y una industria armamentística cuyo corazón está 'corrompido' por 'especular con la guerra'. El Papa instó a los fieles 'con corazón de hijo, de hermano y de padre', a 'llorar', es decir, a reaccionar ante el belicismo.

EE.UU. pide más ayuda en la lucha contra yihadistas

Estado islámico. Washington reconoció que las acciones militares han sido insuficientes. Egipto se unió ayer a la estrategia.

E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, dijo ayer que las actuales operaciones militares contra el Estado Islámico (EI) 'no son suficientes' y que también habrá que combatir el financiamiento del grupo y controlar a los yihadistas extranjeros que viajan para luchar en Irak y Siria, por lo que urgió a una mayor colaboración internacional.

En una rueda de prensa en El Cairo, Kerry se mostró convencido de que el 'único camino' para poner fin al EI es la coalición internacional, y anunció el respaldo a esa alianza que ha obtenido del Presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, y del secretario general de la Liga Arabe, Nabil al Arabi, con quienes se reunió ayer.

'La única manera de hacer frente al EI es una coalición internacional que pueda apoyar al Gobierno iraquí en sus esfuerzos y proporcionar ayuda militar, ya que esto (su derrota) no se conseguirá únicamente con las actuales operaciones militares', subrayó.

El jueves pasado, EE.UU. y diez países árabes, más Turquía, acordaron en Arabia Saudí una estrategia global para enfrentarse al terrorismo, especialmente al EI, diseñada según un plan propuesto por Washington.

La estrategia de EE.UU., anunciada el miércoles por el Presidente Barack Obama, se basa en ataques aéreos contra las posiciones de los yihadistas y en apoyar a las fuerzas iraquíes y a la oposición moderada siria, sin que haya una intervención terrestre extranjera.

Kerry viajó ayer a El Cairo para recabar el apoyo de Egipto y la Liga Arabe a la alianza, algo que, según dijo, éstos le han 'garantizado completamente'.

El estadounidense también adelantó que la cumbre internacional de mañana en París tendrá el objetivo de aunar fuerzas para 'debilitar y destruir al Estado Islámico'.

Respecto de la delicada situación de las relaciones bilaterales, Kerry destacó que éstas son 'de las más importantes en la región' para Washington, aunque recordó que 'Egipto deberá celebrar unas elecciones parlamentarias y seguir trabajando por los derechos humanos'.

'Hemos expresado nuestra preocupación al Presidente Al Sisi sobre la cuestión de los derechos humanos, en particular por la ley de protestas, pero aquí hay una separación del poder judicial y el ejecutivo y tengo la esperanza de que en las próximas semanas eso se arregle', dijo.

El ministro egipcio de Exteriores, Sameh Shukri, que compareció junto a Kerry, reconoció que las relaciones son 'estratégicas' para ambos y que la intención de El Cairo es alcanzar acuerdos para poner fin a la inestabilidad en la región. 'Hay un acuerdo sobre la cuestión palestina, y la solución de este problema supondrá el fin de los problemas en la región', sentenció Shukri.

Miles de personas marchan contra la independencia de Escocia en Edimburgo

Referéndum. El desfile fue organizado por la radical Orden de Orange.

E-mail Compartir

Miles de personas marcharon ayer por las calles de Edimburgo en un desfile organizado por la radical Orden de Orange en apoyo al 'no' a la independencia de Escocia en el referéndum del próximo jueves.

La campaña oficial unionista 'Better Together', compuesta por los partidos laborista, conservador y liberaldemócrata, se había distanciado de la convocatoria de la hermandad protestante por miedo a que pudiera provocar que votantes indecisos católicos se decantaran finalmente por el 'sí' en el referéndum.

Al son de los tambores y las flautas, los orangistas desfilaron portando numerosas banderas británicas y simbología unionista en una marcha que transcurrió sin incidentes por el centro de la capital escocesa. 'Hermanos y hermanas, en un mundo de inestabilidad, un mundo de inseguridad, un mundo de proliferación nuclear, de islamismo radical, la gente mira al Reino Unido como un tierra de esperanza, una tierra de paz, de éxito y unidad', declaró el gran capellán de la orden, Henry Williamson.

Este ha sido el segundo acto unionista organizado al margen de 'Better Together' en 24 horas, después de la visita a Glasgow de Nigel Farange, el líder del partido nacionalista británico UKIP, que se impuso en el Reino Unido en las pasadas elecciones europeas.

A falta de cinco días para la votación, en una encuesta auspiciada por 'Better Together' y difundida ayer, el 'no' volvía a recuperar terreno con un 54% de intención de voto frente a un 46% para el 'sí', pero varios sondeos señalaban el viernes que el resultado de la consulta será previsiblemente más apretado.