Secciones

$756 millones invierten en tresproyectos mineros

avances. Cicitem comenzará a ejecutar propuestas tecnológicas con fondos de innovación.

E-mail Compartir

Tres importantes proyectos que impactarán positivamente en el sector minero de la región comenzará a ejecutar el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem) en noviembre próximo. Esto tras la asignación por parte de Core de recursos provenientes del Fondo para la Innovación y Competitividad Regional (FIC-R) por 756 millones de pesos.

Los proyectos son 'Paquete tecnológico para la explotación económica y estabilización de pasivos ambientales', 'Trasferencia de planta piloto para la recuperación de cobre y oro' y 'Estudio de ingeniería para la remediación de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes'.

La directora de los dos primeros proyectos señalados, doctora Cynthia Torres, sostiene que estas iniciativas beneficiarán de gran manera a las pymes y pequeñas empresas regionales, pues usando técnicas de aglomeración y lixiviación se podrán rescatar minerales que se encuentran en los pasivos ambientales o ripios 'así como aquellos que debido a su baja ley no son adquiridos en los poderes de compra de la Enami'.

Destacó que además las iniciativas científicas impactarán positivamente en el medio ambiente, pues junto con recuperar minerales de valor económico, se estabilizarán los pasivos ambientales haciéndolos amigables con el medio ambiente. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Seremi de Medio Ambiente y Minería, además de la colaboración de la minera Constanza.

Planta Piloto

El segundo proyecto implica la construcción de una planta piloto móvil que se instalará en algunas faenas mineras de Taltal. Usando técnicas de conminucion y gravimetria, se podrá recuperar cobre y oro del material que extraen los pequeños mineros, y que debido a su baja ley, no es adquirido por la Enami.

Gobierno prepara carpeta de proyectos para frenar desaceleración en economía

Agenda. MOP realiza estudios para construir estacionamientos subterráneos en Antofagasta.

MOP

E-mail Compartir

El Gobierno Regional inició los primeros pasos para establecer una mesa de activación, compuesta por sectores públicos y privados, para enfrentar la desaceleración de la economía, tal como lo expresó la Presidenta Michelle Bachelet en la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión, Chile 30.30.

Asimismo, las autoridades están analizando una serie de iniciativas que buscan reactivar el crecimiento económico en el corto plazo a través de planes para acelerar la inversión pública.

El intendente Valentín Volta junto al seremi del MOP, César Benítez, presentaron a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) el Plan de Reforzamiento de la Inversión, donde está considerada la cartera de proyectos en obras públicas para el periodo 2014-2021, financiadas tanto a través de fondos sectoriales como por concesiones.

estado

El titular del MOP agregó que están apalancando recursos de diversos sectores para cumplir con este gran desafío, que deberán traducirse en importantes obras de conectividad terrestre y vial, dotación de agua potable rural para todos los habitantes de la región, entre otras medidas.

'Al cierre del mes pasado, y en comparación con el mismo período de 2013, el MOP está por sobre dos puntos respecto a la ejecución presupuestaria', recalcó Benítez.

Asimismo, destacó el sistema de concesiones en materia de obras públicas, detallando los seis proyectos que ya están bajo esta modalidad en la Región de Antofagasta.

Además informó sobre otras cuatro iniciativas que se encuentran en etapa de estudio: estacionamientos subterráneos para Calama y Antofagasta, transporte público, mejoramiento del borde costero, construcción de plantas desaladoras y de residuos para la construcción.

'El modelo de concesiones ha sido exitoso a nivel país, porque cuando el Estado no puede participar de la inversión de grandes volúmenes, se apertura la posibilidad de que el privado lo haga. Estamos comunicando y compartiendo esto con la Cámara Chilena de la Construcción, con el objetivo de dar dinamismo, confianza a todos los actores en la región y generar un mayor crecimiento y empleo', manifestó César Benítez.

Dentro de las medidas de activación sectorial que dio a conocer la CChC, proponen al Gobierno a corto plazo asegurar que los fondos espejos del Transantiago financien proyectos de infraestructura de transporte urbano en regiones, realizar a través de los Serviu regionales un programa intensivo de bacheo en distintas ciudades del país post invierno, agilizar la materialización del mejoramiento de las concesiones viales existentes, además de contratar ingeniería de proyectos para agilizar el desarrollo de iniciativas y adelantar el programa de licitaciones de obras del MOP.

codelco

En su reciente visita a Antofagasta, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, precisó que otro factor que recativará la economía regional es la capitalización de Codelco, ya que parte importante de esos recursos serán invertidos en proyectos que serán desarrollados en la Segunda Región.

Arenas precisó que por ello no compartía las críticas sobre una supuesta escasa inversión en la región de acuerdo a su aporte al erario producto de las explotaciones mineras.

Agregó que sólo la capitalización de Codelco entregará recursos frescos a la economía regional, además de la carpeta de inversiones que está en diseño en el Gobierno Regional.

Destacó que habrá mejores cifras de crecimiento a partir del 2015, aunque 'lo importante pasa por tener una agenda de inversiones'.