Secciones

Las sanciones contra Rusia entran en rigor y Moscú amenaza con represalias

crisis. La medida, tomada por EE.UU. y la Unión Europea en respuesta al conflicto en Ucrania, afecta a empresas energéticas, financieras y militares.

E-mail Compartir

Ayer entraron en vigor las sanciones anunciadas el jueves por la Unión Europea (UE) contra Rusia, que impiden el acceso de dicho país al mercado financiero de la UE a empresas del sector de la energía como Rosneft, Transneft y Gazprom Neft, así como a empresas de armamento como Oboronprom, Uralvagonzavod y United Aircraft Corporation.

Además, se prohibió la venta de productos que puedan tener un uso tanto civil como militar, una medida que afectaría a hasta nueve empresas de armas, entre ellas Kalashnikov y Almaz-Antey y la que construye el sistema de defensa antimisiles Buk, que según se cree fue usado para derribar el avión comercial de Maylasian Airlines MH17 sobre el este de Ucrania.

Por su parte, EE.UU. dio a conocer ayer la lista de entidades rusas afectadas por las sanciones en respuesta a las 'continuas acciones desestabilizadoras' de Rusia en Ucrania. La medida incluye a grandes empresas de defensa, energía y finanzas, entre ellas el banco Sberbank y las energéticas Gazprom y Lukoil.

EE.UU. restringe la capacidad de financiación de Rostec, uno de los mayores conglomerados de defensa y equipamiento militar de Rusia.

Rostec, de propiedad estatal, se dedica a la producción, desarrollo y exportación de bienes de alta tecnología de uso militar y civil y también participa en la fabricación de armas.

Su volumen de negocio está valorado en 'miles de millones de dólares', indicó el Departamento del Tesoro en un comunicado en el que detalla las sanciones.

posibles represalias

En respuesta a la medida, Rusia acusó a EE.UU. y la UE de minar el proceso de paz en Ucrania y amenazó con responder prohibiendo la importación de varios productos de esos mercados.

El Presidente ruso, Vladimir Putin, se refirió a las nuevas sanciones, que considera 'poco efectivas' y 'antirrusas', asegurando que no contribuirán a lograr una solución del conflicto en Ucrania.

Desde Tayikistán, Putin criticó que las sanciones afecten también a las fuerzas prorrusas del este de Ucrania que participaron en las recientes negociaciones, amenazando así el proceso de paz. 'Conocemos las cifras de pérdidas que sufren las empresas europeas y estadounidenses como consecuencia de la respuesta rusa. Pero, como nos gusta decir en estos casos, no nos han dado opción', dijo Putin, citado por las agencias locales.

Récord en Japón: hay casi 59.000 personas mayores de 100 años

informe. La gran mayoría son del mujeres, con más de 51 mil personas.

E-mail Compartir

Japón cuenta con casi 59.000 personas centenarias, de las que el 87% son mujeres, lo que supone un nuevo récord de longevidad en su población, según los datos divulgados ayer por el Ministerio nipón de Salud, Trabajo y Bienestar.

Las personas de 100 años o más registradas el 1 de septiembre en el país asiático ascienden a 58.820, 4.423 más que en la misma fecha de 2013, y supone una proporción de 46,21 por cada 100.000 habitantes.

Las mujeres siguen siendo las más longevas con más de 51.000 contabilizadas, el 87,1% del total, y cuentan con una esperanza de de 86,61 años, la más alta del mundo, frente a los 80,61 de media de los hombres, que ocupan el cuarto puesto, según datos de 2013.

Entre los centenarios se encuentran Misao Okawa (Osaka, marzo de 1898), una mujer de 116 años, y Sakari Momoi (Minamisoma, Fukushima, 5 de febrero de 1903), un hombre de 111 años residente en Saitama, ambos reconocidos como los más longevos del mundo por el Guinness World Records.

Ultimos sondeos en Escocia anticipan un resultado ajustado

enucesta. La intención de voto apunta a una estrecha victoria del 'no'.

E-mail Compartir

Cuando faltan cinco días para el histórico referéndum sobre la independencia de Escocia, las últimas encuestas sobre la intención de voto apuntan a la victoria del 'no' con una ligera diferencia, por lo que el resultado puede ser ajustado.

Dos nuevos sondeos divulgados ayer muestran una ligera recuperación del campo unionista, después de que una consulta publicada el pasado domingo causara turbulencias en los mercados y entre los partidos británicos al dar por primera vez el triunfo al 'sí'.

Un sondeo de la firma ICM para el periódico 'The Guardian' otorgó ayer a los partidarios de mantener la unión de Escocia con el Reino Unido el 51% de apoyo frente al 49% del no, mientras que un 17% de los votantes aún están indecisos.

Otra encuesta divulgada anoche por la empresa YouGov, que el pasado domingo fue la única en otorgar mayoría a la independencia escocesa en el referéndum del día 18, colocó al campo unionista con un apoyo del 52% frente el 48% de los independentistas.

Para el presidente de YouGov, Peter Kellner, la 'razón clave' del temor a la independencia reflejado en estas últimas consultas responde a la inquietud de los ciudadanos por lo que pueda pasar con sus ahorros depositados en entidades escocesas.

Los políticos prounionistas y los independentistas participaron ayer en mítines en Escocia en el tramo final de la campaña, mientras muchos bancos y empresas han abandonado su neutralidad y han alertado sobre las consecuencias negativas de una eventual escisión.

El líder del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, llegó a pedir ayer la intervención de la reina Isabel II de Inglaterra para que haga una declaración en favor de la unión, si bien el palacio de Buckingham ya ha aclarado que la soberana mantiene su neutralidad.