Secciones

Ventas de casas y departamentos

E-mail Compartir

Según el Informe Inmobiliario de la CChC de Antofagasta, en el trimestre abril-junio de 2014, en cuanto a departamentos, el tramo que concentró la mayor cantidad de ventas (35%) fue el que va entre las 2.000 a las 3.000 UF. En cuanto a las casas, el tramo más vendido durante el trimestre abril-junio 2014 fue de 4.000 a 5.000 UF (64%). En el mismo trimestre año anterior (2013), el mismo tramo fue el más vendido, concentrando el 86% de las ventas. Tanto en 2013 como en 2014 no fueron registradas ventas de viviendas nuevas (casas y deptos.) en tramos inferiores a las 2.000 UF en Antofagasta.

Hospital Regional apelará fallo que obliga pago de $120 millones

E-mail Compartir

El Hospital Regional de Antofagasta analiza apelar a la Corte Suprema el fallo que sentencia al recinto de salud pública a pagar la suma de $120 millones, en conjunto con el médico Augusto Severino Siccha Vejarano, a los padres de Juana María Barrera Araya, quien perdió la vida en el recinto asistencial por neglligencia médica.

'El hospital estima que el fallo no está ajustado a los hechos de la causa, puesto que fueron brindadas todas las atenciones médicas necesarias a la paciente para tratar de salvar su vida como consecuencia de una intervención quirúrgica particular, de la cual el Hospital Regional no responde ni tiene culpabilidad alguna', expresaron en un comunicado.

negligencia

Al respecto, la Corte de Apelaciones de Antofagasta condenó al recinto hospitalario y al médico en cuestión, tras comprobarse imperfecciones y negligencia ocurridas cuando la paciente ingresó como usuaria el 28 de enero de 2012, a las 10.30 horas aproximadamente, a la Unidad de Emergencia con dolores y malestares provenientes de la operación y luego de haber sido dada de alta. El doctor recién la tendió a mediodía, lo que calificó como una 'negligencia médica'.

La Corte fundamentó su fallo en contra de los demandados 'por ser precisas, graves y concordantes las pruebas, el tribunal sostuvo que hubo negligencia e imprudencia en el actuar del demandado, como también existió una falta de servicio del Hospital Regional'.

Precios de viviendas subirán 5% y afectará al 90% de Antofagasta

mercado. Cámara de la Construcción advierte sobre impacto de reforma tributaria en viviendas sobre las 3.100 UF. Expertos dicen que 'pudo ser peor'.

E-mail Compartir

Lo dice el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Antofagasta, Jaime Tolosa: 'El 90% de las ventas de viviendas en la ciudad serán afectadas por el alza de impuestos que proviene de la reforma tributaria, es decir, ahora a la clase media le costará más comprarse una casa o departamento'.

Estas palabras de análisis de Tolosa vienen luego de que el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, explicara que, a raíz de la aprobación de la reforma tributaria, subirán de precio 'sólo' las viviendas sobre 3.100 UF. Esta alza sería de 5% aproximadamente.

Incluso la propia autoridad de gobierno expresó: 'ojalá todos los chilenos pudiéramos acceder a ese estándar de casa, pero que en la realidad no es así'.

En la mayoría de las regiones este impuesto no afecta tanto a la clase media, porque existen buenos proyectos bajo las 2 mil UF.

Sin embargo, lo que al parecer no se analizó es que en Antofagasta todos los proyectos de viviendas cuestan sobre las 3.100 UF, por lo tanto, en esta ciudad, lejos de tener una política que acerque a las familias a tener su vivienda, pasará lo contrario, ya que desde 2016 serán un 5% más caras.

Consensos

En todo caso, Jaime Tolosa no mira con malos ojos esta alza, al argumentar que 'pudo ser mucho peor'. El especialista sostuvo que hubo consensos entre la Cámara Chilena y Hacienda por estos impuestos.

'Es efectivo. Toda la clase emergente y profesional se verá afectada en la ciudad. Pero los primeros indicadores que teníamos desde el ministerio eran de un 8% del alza, entonces, es menos malo', explicó.

El presidente regional de la CChC agregó que antes de consensuar este 5% de alza, el ministerio presentó cifras que arrojaban que las viviendas más afectadas serán las que costaban entre 2.000 y 2.800 UF.

'Incluso teníamos simulaciones de créditos y al analizarlos habían variaciones entre un 4% hasta 13% en impuestos. Y este 13% iba a ser aplicado a las casas de 2.500 a 2.800 UF, es decir, lo que busca el 60% de la clase media emergente. Y por el contrario, una casa de 8 mil UF sólo tenía un 4% de impuesto adicional, lo que no correspondía para la equidad del país. En definitiva, la ley ahora se suavizó', dijo Tolosa.

El directivo concluyó fundamentando que ahora se están haciendo todos los esfuerzos para que se construyan viviendas de 2 mil UF en Antofagasta, 'porque no serán afectadas duramente y podrá tener acceso mayor cantidad de personas'.

Suelos

El senador por Antofagasta, Pedro Araya, precisó que el problema principal de las viviendas en Antofagasta pasa más porque Bienes Nacionales entregue suelos, más que por impuestos.

'La reforma tributaria trae consigo un mayor valor de las casas. Le hemos pedido al Gobierno trabajar el valor de las viviendas haciendo que Bienes Nacionales entregue terrenos. Antofagasta está en una burbuja inmobiliaria y esto tiene que cambiar', expresó.

Araya agregó que estos aumentos en impuestos son parte del costo de la construcción y no del valor del suelo, por lo tanto, el hecho que el ministerio desprenda nuevos terrenos, para Araya sería un beneficio para la ciudad.

'Si no existe esta medida, la clase media antofagastina seguirá teniendo menos posibilidades de obtener una casa, ahora hay un impuesto adicional y se les va a hacer más difícil este tipo de adquisición', concluyó el senador.

Por su lado, desde la seremi de Vivienda y Urbanismo, al ser consultada por el anuncio del subsecretario de la cartera sobre esta alza del 5% para 2016 en las viviendas de más de 3.100 UF, expresaron que como no han recibido ninguna información oficial aún, no conocen bien el tema.

'Consultaremos a Santiago, dado que las viviendas sobre las 2 mil UF no corresponden a los segmentos atendidos a través de nuestros programas habitacionales (sectores vulnerables, emergentes y medios)', informaron.

13%

86%