Secciones

Experto australiano identifica las falencias en el sector minero

charla. Profesional destacó que aún falta avanzar en la vinculación con las comunidades.

E-mail Compartir

'Cómo cambiamos nuestra capacidad de producción mirando las nuevas tendencias de sustentabilidad que se están desarrollando en el mundo'.

Las palabras de Brett Cunningham, profesional internacional formado en la academia de Negocios de Londres con un postgrado de la Escuela de 'Gerenciamiento' en Hong Kong y actual gerente general del Centro de Transferencia Tecnológica JK Tech de la Universidad de Queensland (Australia), son parte de la exposición que realizó en Antofagasta, donde hizo un completo diagnóstico del actual momento de la industria.

El profesional destacó la importancia que tiene hoy la minería de vincularse con la comunidad donde desarrolla sus explotaciones, considerando que hay sociedades indígenas y locales que exigen que las operaciones funcionen de forma más sustentable.

'Hay muchos ejemplos, como en Angola, donde hay desafíos políticos para que la minería pueda funcionar. Ahora estamos operando en lugares políticamente más volátiles, y poblados, como Perú o el caso de Chile (judicialización), incluso en Australia estamos enfrentando un nuevo régimen de impuestos', dijo.

Brett Cunningham durante su charla organizada por la revista Norte Minero y la Mutual de Seguridad, recalcó que en la actualidad las compañías tienen qué preguntarse cómo están desarrollando sus capacidades para enfrentar las complejidades que vienen.

Tecnología

El profesional también reforzó la necesidad de aplicar innovación en tecnología, sobre todo en el caso de Chile, uno de los países lideres en minería a nivel internacional.

'Hay buenos ejemplos en Antofagasta, como el uso de los camiones autónomos en algunas faenas, pero aún existen brechas en lo relacionado a la capacitación de los trabajadores. Por ejemplo, si vamos a ocupar la tecnología en reemplazar la mano de obra con mayor automatización, debemos preocuparnos también de entregar otras capacidades al personal, o que sea reubicado en otras tareas, porque con el cambio de los ciclos hay muchas compañías que disminuyen su planta y después cuando los precios del cobre están altos los quieren recontratar y eso no es una buena señal', señaló.

productividad

Cunningham agregó que es de vital importancia mejorar la productividad de las operaciones, pero este proceso necesariamente considera maximizar la mano de obra.

En este punto el académico apuntó que uno de los problemas del país en el caso de la industria minera, es que las nuevas operaciones alcanzan su máximo de productividad en un plazo demasiado extenso, factor que significa al mismo tiempo aumentar los costos, al contrario de lo que sucede en otros países mineros que tienen plazos más acotados en esta materia.

Sindicato tres de 'Chuqui' pide la salida de gerente general

E-mail Compartir

El presidente del Sindicato Nº3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, recalcó que la división está pasando por un momento crítico que podría complicarse aún más si no se hacen pronto las inversiones en la operación.

El dirigente de uno de los sindicatos más fuertes de la división, agregó que tras la llegada de Nelson Pizarro a la presidencia ejecutiva de la estatal, es necesario que también se apliquen cambios en la gerencia de Chuquicamata. A juicio de Guerrero, el actual gerente general de la mina (Juan Carlos Avendaño) no hizo una buena gestión en el último periodo.

'Presentamos una propuesta a las autoridades como alternativa de solución al problema que tiene hoy la división y que está enfocada principalmente a la mina Chuquicamata, Quetena y Chuqui Subterránea, porque si no mejoramos la productividad el escenario será bastante complejo a futuro y eso hay que tomarlo en serio', argumentó el dirigente.

Guerrero también indicó que los trabajadores aprueban el arribo de Nelson Pizarro.

'Es una persona que tiene buenas relaciones con los trabajadores y conoce la realidad de la división. Esperamos que él mantenga está política y materialice varios cambios ejecutivos en Chuquicamata y en todas las divisiones de la empresa', dijo.

US$7 mil millones alcanza la inversión de Codelco al 2018

recursos. Monto estaría destinado a proyectos en Calama.

E-mail Compartir

Codelco, en el periodo 2014-2018, destinará US$7.062 millones a los proyectos estructurales Mina Chuquicamata Subterránea; RT Sulfuros y Ministro Hales, todos emplazados en Calama, según lo expresó el presidente del directorio de la minera, Oscar Landerretche.

Lo que supone más de un tercio de todas las inversiones que hará la estatal durante los próximos cuatro años (US$20.190 millones).

El ejecutivo detalló estos números en un encuentro con la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asimet) y explicó que la cuprera destinará sólo a sus proyectos estructurales US$12.265 millones, de los cuales un 28% serán ejecutadosen RT Sulfuros (US$3.480 millones); en un 27% a Chuqui Subterránea (US$3.265 millones); y en un 3% a Ministro Hales (US$317 millones).

Con la división Ministro Hales prácticamente en régimen y RT Sulfuros aún en evaluación ambiental, el proyecto más urgente es Mina Chuquicamata Subterránea (Pmchs), que hoy está a la espera de los recursos para iniciar su etapa de ejecución inversional.

En dicha etapa 'Pmchs' completará su ingeniería de detalle, construirá lo que resta del proyecto: 3 rampas de inyección de aire (las otras dos se están construyendo como obras tempranas), un pique más de extracción de aire y el grueso de las obras de interior mina, entre otros trabajos.

Actualmente se construye las obras tempranas, consistente en una serie de movimientos de tierra y excavaciones.