Secciones

Arenas asegura que la reforma dará estabilidad

Despacho. La Sofofa, en tanto, valoró que la aprobación del proyecto tributario termine con la incertidumbre y llamó al Gobierno a enfocarse ahora en la inversión.

UPI/Jonathan Mancilla

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, calificó ayer como un hecho 'histórico' el despacho del proyecto de reforma tributaria, que tras su aprobación en la Cámara de Diputados, quedó listo para ser promulgado.

'La aprobación en la Cámara de Diputados del tercer trámite de la reforma tributaria es un hecho histórico, no sólo porque éste es un cambio muy profundo, estructural, a nuestro sistema tributario, el más importante en los últimos 30 años, sino que involucra también una cantidad de recursos muy importante para el Estado para generar ingresos permanentes y hacerse cargo de gastos permanentes' en materias de Educación y Salud, entre otros, dijo Arenas en radio Cooperativa.

El secretario de Estado aseguró que la aprobación de esta iniciativa genera beneficios tanto a nivel macroeconómico como microeconómico, resaltando que otorgará estabilidad y certidumbre a la economía.

'Macroeconómicamente hablando, esto es una buena noticia porque genera certidumbre, genera estabilidad y genera una sustentabilidad en los agentes económicos, en un momento donde la economía está creciendo poco y es bueno entregar certidumbre', indicó al citado medio radial.

'En cuanto a la microeconomía, hay beneficios que tienen que ver con la pequeña y mediana empresa', agregó.

'Hemos colocado un verdadero estatuto mipyme tributario, con beneficios muy importantes para ellos, donde por ejemplo el IVA, que se paga los 12 de cada mes, se podrá pagar 60 días después, entregándole liquidez y protección también', afirmó.

Destacó, además, que 'esta reforma hizo un cambio sustantivo en el impuesto a la renta, impuesto a los ingresos de las personas, y el 82% de las personas hoy quedan exentas, no pagan. La concentración del esfuerzo está en los altos ingresos, es decir, el 10% de más altos ingresos tendrá que hacer un aporte proporcionalmente superior, lo que corresponde en países desarrollados'.

La aprobación de la reforma también fue valorada desde el empresariado. El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock -quien fue muy crítico del proyecto durante su tramitación-, opinó que el visado es una buena noticia que termina con la incertidumbre. 'Es bueno hay que generar certidumbre y las cosas empiezan a mejorar, lo importante es que se cerró un capítulo y genera un buen ambiente', sostuvo el empresario, consignado por radio ADN.

Sin embargo, el dirigente empresarial hizo un llamado al Gobierno a a que retrase otros temas como la agenda laboral y concentrarse en potenciar la inversión. 'La agenda laboral nos parece más prudente empujarla un poquito más adelante, y enfocar la fuerza en inversión y en generar empleo', dijo.

25% y 27%

35%

Banco Central reduce nuevamente la tasa y la ubica en 3,25% anual

Medida. Entidad emisora explicó que datos locales siguen mostrando bajo dinamismo.

Manuel Herrera

E-mail Compartir

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base a 3,25% anual.

La entidad explicó, a través de un comunicado, que en el ámbito local, los antecedentes de la actividad, la demanda y el empleo siguen dando cuenta del bajo dinamismo de la economía chilena. 'Aun así, la tasa de desempleo se mantiene baja y la tasa de crecimiento anual de los salarios nominales siguió aumentando', afirma.

Del mismo modo, la inflación de agosto se mantuvo en 4,5% anual y las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen en torno a 3%, aunque aumentaron para fines de este año.

'El escenario más probable sigue considerando que la inflación se mantendrá por algunos meses por sobre el límite superior del rango de tolerancia para retornar luego a la meta, evolución que se continuará monitoreando con especial atención', añadió.

En tanto, 'las condiciones de financiamiento local siguen siendo en general favorables, reflejando en parte el impacto del estímulo monetario'. En el ámbito externo, 'los antecedentes recientes reafirman las perspectivas de recuperación de Estados Unidos y la menor fuerza del crecimiento de la Eurozona'.

'Las proyecciones de crecimiento para Asia emergente permanecen estables, mientras que en América Latina se confirma la debilidad de parte importante de la región. Las condiciones financieras externas continúan favorables. Los precios de gran parte de las materias primas se han reducido, mientras que el del cobre ha permanecido relativamente estable', agrega el documento.

Por último, el Consejo del BC señaló que evaluará la conveniencia de introducir un mayor estímulo monetario, 'de acuerdo con la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias'. Asimismo, 'reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política'.