Secciones

La deuda del Gobierno que puso en peligro el Mundial de Bodyboard

escaso apoyo. Organizadores del certamen deben cerca de 50 millones de pesos que fueron comprometidos por la intendencia y otras autoridades regionales. Aún no llegan los dineros.

rodrigo selles ferrés

edgard cross-buchanan

E-mail Compartir

La otra cara de los miles de antofagastinos que disfrutaron del evento multicultural Antofagasta Bodyboard Festival (ABF) en Playa Llacolén, es la que vive hoy su organización, el Club Budeo, porque aunque parezca increíble, aún trabajan en la misión de reunir fondos y adeudan cerca de 50 millones de pesos.

El primer año que se realizó el ABF (2012), bajo la administración de la exalcaldesa Marcela Hernando, el municipio colaboró con 40 millones de pesos. Luego en el primer año de mandato de la actual alcaldesa Karen Rojo (2013) el aporte bajó a 20 y para este 2014 querían aportar 5 millones. Finalmente la cifra quedó en $15.000.000.

Pero no fue para nada fácil conseguir este monto, ya que el gobierno regional rechazó dos veces el proyecto presentado por el Club Budeo, quienes postularon al 2 por ciento de recursos que entrega el Fondo Nacional para el Deporte Regional. (F.N.D.R.) pese a contar con el apoyo de empresas como Minera Escondida, quien este año fue el principal contribuidor.

'Me da pena porque pese a que estamos haciendo algo tan grande para la ciudad, cuesta mucho levantar los recursos. El gobierno, la Municipalidad y las empresas que apoyan salen en todas las publicidades celebrando, pero no es suficiente. Al final soy yo el que tiene que dar la cara a las personas que les quedo debiendo y nunca termino feliz ni celebrando', expresó el director del evento Arturo Soto.

Pero no solo hay falta de compromiso del municipio local y de las empresas privadas de la zona para eventos deportivos de esta magnitud.

El gobierno central se comprometió con 50 millones de pesos, incluso visitó la ciudad el ministro de economía, Luis Céspedes junto a otras autoridades, pero a un día de la penúltima jornada del mundial, el equipo organizador pensó hasta suspender el torneo, ya que estos dineros nunca llegaron.

Afligidos sus organizadores comenzaron a llamar a medios y autoridades de todo el país buscando ayuda, y solo pasada las 11.00 de la noche -del viernes pasado- recibieron una respuesta tranquilizadora por parte del gobierno, por lo que pudieron proseguir con el certamen que se inició el martes y terminó el domingo.

'Si para nosotros que hemos sido capaces de con tan poco lograr algo tan importante nos cuesta tanto conseguir fondos, imagínate que les queda a otras instituciones como la nuestra que recién están comenzando', añadió Soto.

Lo cierto es que el Antofagasta Bodyboard Festival, se ha transformado en una plataforma que reúne todas las expresiones culturales innovadoras de jóvenes de Antofagasta, donde destaca el trabajo que realiza el grafitero local Rinaldo Villegas junto a los cientos de jóvenes emprendedores que son parte de la 'Choza Bless', una feria multicultural y ecológica que estuvo educando a niños de los colegios de la ciudad y las quince bandas que tocaron durante esta última versión del ABF.

'Estamos catalogados como la ciudad más sucia de Chile y nos estamos llenando de contaminación. No entiendo como no son capaces de ver la innovación de convertir a Antofagasta en una ciudad mejor ni de apoyar a jóvenes antofagastinos que llevamos el cambio en la sangre y queremos dar vuelta esa imagen, si no se alinea el gobierno, el municipio y los privados que dicen querer un mundo mejor, no sé que va a pasar' agregó el director del Club Budeo.

El cansancio y la decepción es evidente en cada uno de los rostros que acompaña a Arturo Soto en esta verdadera odisea de organizar el Mundial. Sin embargo Club Budeo brilla con luces propias en base a su propio esfuerzo, ya que están conscientes que por primera vez niños, jóvenes y adultos de Antofagasta están despertando y valorando un entorno maravilloso que pocos son capaces de detectar, una revolución que se está llevando gracias a ellos.

Es por ello, que lo positivo de este certamen es lo que les da la fuerza para continuar a estos verdaderos agentes de cambio.

'No tenemos nada que envidiar a grandes producciones deportivas como el Dakar. Me pareció increíble ver a toda esa gente disfrutando de este festival y ver como crece nuestra innovación', dijo Soto.

'En lo deportivo fue agradable ver a la gente alentando a 'riders' chilenos como Alan Muñoz, además se vivió algo histórico, ya que por primera vez tenemos a una campeona mundial de 16 años como fue Alexandra Rinder de Islas Canarias' sentenció.

15

El problema de caer alguna vez en los puestos del descenso es que en el fútbol se dice que cuando caes ahí, no sales más'.