Secciones

Al Pacino todavía no piensa en el retiro a sus 74 años

estrenos. El actor presentó dos películas en el Festival de Venecia, dando pruebas de su vigencia.

efe

E-mail Compartir

Estrena dos películas, tiene 74 años y el 'apetito' necesario para seguir haciendo cine. 'Mi avión todavía no ha aterrizado', aseguró ayer en el Festival de Venecia Al Pacino.

Cuando te haces mayor necesitas sentir 'deseo', tener 'apetito' para seguir trabajando, dijo el actor, cuyo deseo de llevar a la gran pantalla 'The Humbling', la novela de Philip Roth, le llevó a contactar a Barry Levinson ('Rain Man') para dirigir la película.

'The Humbling', que en Venecia se muestra fuera de concurso y que adapta libremente el guionista de 'El graduado' Buck Henry, ha sido la más aplaudida de las dos películas de Al Pacino presentadas ahí. Se centra en un actor mayor que pierde la capacidad de actuar. Sin familia ni amigos, su vida no va más allá de los escenarios y cae en una depresión de la que sale aferrándose a la hija de unos amigos, una joven lesbiana (Greta Gerwig) que estaba enamorada de él de pequeña.

El hecho de mostrar a un actor que envejece y su trágico declive fue algo que a Al Pacino le pareció interesante, sobre todo si se hace con humor como en esta cinta. Pacino asegura que no lamenta nada, cuando revisa el pasado, pues considera que su vida ha sido afortunada, sobre todo porque ha podido encontrar una profesión que realmente le gusta.

Y no reniega de sus trabajos más comerciales. Lo importante para él, es la conexión con el personaje. La cinta, dijo, se rodó en 20 días en la casa del propio Levinson, aprovechando cuando ambos tenían libre para no interferir en otros trabajos.

Al Pacino también está mostrando en Italia 'Manglehorn', de David Gordon Green, que compite por el León de Oro. En ella encarna a un cerrajero encerrado en su propio pasado, en un amor de juventud al que sigue escribiendo a pesar de que le devuelvan todas sus cartas. Solitario y amargado deja que la vida se le escape.

Jorge Olguín adelanta detalles de nuevo filme 'Gritos del Bosque'

cine. La cinta es protagonizada por Carolina Arredondo y Fernanda Urrejola.

E-mail Compartir

La nueva apuesta del director chileno Jorge Olguín, 'Gritos del Bosque', fue filmada en el sur de Chile y es una historia de suspenso con toques de fantasía en formato 3D.

Protagonizada por Carolina Arredondo y Fernanda Urrejola, la cinta cuenta la historia de dos hermanas de origen mapuche que son contratadas por un geólogo norteamericano (Wil Edgar) y un ingeniero (Paulo Brunetti) para guiarlos hasta un bosque nativo donde proyectan construir una represa. En la zona, Arauco, se cuenta que el bosque está embrujado y se puede escuchar a los espíritus de guerreros mapuches caídos en la guerra hace 500 años.

-Los ngens son los espíritus del bosque, están vivos, tienen diferentes formas y habitan en todo: los árboles, la tierra, el agua. Indagamos en ese concepto y buscamos una forma de interpretarlo sin pretender ser un catálogo ni una película educativa. También rescatamos a un guerrero mítico que se llamaba Millalicán, y lo mezclamos a lo que pasa hoy en los bosques de La Araucanía, donde si pones atención puedes escuchar los gritos de esos guerreros que están vivos porque habitan ahí.

-Cañete tiene una carga histórica muy fuerte y que hasta hoy se siente. Allí fue donde Lautaro venció a Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel. El tema de la deuda histórica con los pueblos originarios es algo presente.

-Hace tiempo quería trabajar con Fernanda Urrejola así que tuvimos la oportunidad, después fuimos convocando actores y completando el proceso de casting. Los actores que tuvieron que aprender mapudungun estuvieron asesorados por Juanita Paillalef que es la directora del Museo Mapuche de Cañete, ella ayudó a que la pronunciación y la intención fuera totalmente natural, que sintieran lo que estaban hablando.

-Trabajamos con Esperanza Restucci, una amiga que es cantante lírica. Decidimos utilizar sólo instrumentos orgánicos, esta banda sonora no tiene ningún sintetizador, nada digital. Se rescataron ciertos elementos de la música mapuche y logramos una atmósfera potente. Hay una canción en YouTube que se llama 'El Guardián'.

-La película está llena de efectos pero sin duda es el paisaje natural el que predomina, la filmación en locación que era lo que nos interesaba rescatar lo poco que está resguardado de los bosques nativos antes que se deforeste todo. Lo complicado de la película fue el formato en 3D, que es primera vez que se utiliza en Chile para una película de ficción.

Todo se filma con una cámara de doble lente y después se proyecta y se provoca el efecto tridimensional lo que hace que se sienta el bosque vivo y la gente se mete a la historia junto a los protagonistas. Usé el 3D para darle textura al bosque, dar la sensación de que está a punto de salir de la pantalla.

-Ya exhibimos en Cannes y ahora estaremos en una muestra el Teatro Egipcio de Hollywood donde fuimos seleccionados, junto a otras dos producciones iberoamericanas, para potenciar nuestra entrada al mercado americano. Luego tendremos un pre-estreno en el Festival Sanfic de Santiago y el 5 de marzo de 2015 estrenaremos a nivel nacional.

-Sin duda ahora hay mucho cine y mucho de él se destaca. El cine chileno ya es una marca internacional, está en festivales internacionales, es premiado, todo esto es un buen augurio para generar una industria, estamos en vía a mayores exportaciones, hay un buen futuro.

-Yo creo que la función principal del cine es entretener, asombrar y sin duda el cine fantástico genera eso. Cuando entramos a una sala de cine experimentamos emociones que quizás en la vida cotidiana no se logran.