Secciones

Economistainglés analizódesarrollo deAntofagasta

E-mail Compartir

Profundas reflexiones en torno a la diversificación económica y la planificación urbana entregó el economista y profesor en Bartlett School of Planning de la University College de Londres, Nicholas Phelps, y el arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo, Sergio Baeriswyl, en la Conferencia de Planificación Urbana organizada por el Plan Creo Antofagasta y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte.

La primera presentación fue la de Phelps, quien inició su intervención confesando su sorpresa por la falta de diversificación económica respecto de la minería. 'Me sorprende que Antofagasta no esté exportando servicios de proveedores al extranjero. La grandes ciudades como Australia y Finlandia potencian los emprendimientos locales no sólo para nutrir a las compañías que trabajan en la zona, sino, que crecen y entregan sus servicios a otros países, lo que garantiza que si llegase a terminarse la industria minera, las empresas seguirán activas', explicó el economista londinense.

La segunda exposición la realizó Sergio Baeriswyl, quien desarrolló una reflexión respecto a los procesos de planificación urbana, asociados a la productividad y la seguridad de la ciudadanía considerando factores de riesgo natural como son terremotos y tsunamis en el caso del norte y los incendios forestales e inundaciones en el sur.

Seremi escucha a los médicos y evalúa incorporar más metales

contaminación. Cobre no está considerado en el listado de elementos que se pesquisará en la población, situación que ahora será revisada.

E-mail Compartir

La seremi de Salud, Lila Vergara, aceptó la posibilidad de introducir cambios a los estudios que planea realizar buscando presencia de metales pesados en la población antofagastina.

La iniciativa que hasta ahora está sobre la mesa consiste en tomar muestras de orina y sangre a 1.445 residentes permanentes de la ciudad (de 4 a 80 años), pesquisando eventuales concentraciones elevadas de plomo, arsénico, níquel, cadmio, cromo, vanadio, selenio y molibdeno.

Sin embargo, desde el Colegio Médico se solicitó incorporar al listado cobre, manganeso y talio, por corresponder a cargas mineras que se trasladan por la región o por su posible vinculación con las emisiones de diversas industrias.

EXPERTOS

Lila Vergara comentó que el listado de minerales fue discutido con diversos especialistas locales y nacionales, y que si bien existe un consenso sobre la mayoría de los productos, el asunto no está cerrado y efectivamente puede modificarse.

De hecho, la seremi viajó la tarde de ayer a Santiago para reunirse con técnicos del ministerio y definir los detalles finales del monitoreo, sin descartar cambios en la nómina que presente a su regreso.

'Es cierto que hicimos una propuesta macro, pero eso no impide que podamos hacer ajustes de último momento que no impacten demasiado en el proyecto. El tema acá es eminentemente técnico y a veces cuesta consensuar la opinión de los distintos expertos', indicó.

Vergara explicó que fueron alrededor de once los metales pesados mencionados durante el proceso de elaboración del proyecto.

Sobre el cobre en particular, que es el que más interesa a los médicos por ser el principal elemento que circula por la zona, la seremi comentó que no está definido como un metal tóxico, al contrario de lo que sucede con el plomo, arsénico y los otros metales seleccionados, que incluso podrían estar asociados a patologías de alta recurrencia en la zona.

'Por eso incluir cobre vendría a dar una respuesta no por el lado de la salud, sino más bien de dar un poco de tranquilidad a la gente', precisó.

ORIGEN

El Colegio Médico había advertido a través del jefe de su Departamento de Medio Ambiente, el doctor Andrei Tchernitchin, que la incorporación de cobre era deseable porque permitía conectar la contaminación con los concentrados mineros que circulan por la región.

Tchernitchin también recomendó complementar el estudio con exámenes de pelo, que son eficientes para determinar el periodo en que se produjo la exposición (contaminación actual o de antigua data).

Consultada por estas observaciones, la seremi indicó que la metodología también fue un tema que se discutió con los expertos y que al final se optó por aquellas técnicas que reducen los sesgos y son más apropiadas para los objetivos del estudio.

En todo caso, insistió en que la propuesta final que se presentará a financiamiento FNDR quedará definida durante su viaje a Santiago.

COLEGIO

El presidente regional del Colegio Médico, Aliro Bolados, valoró la buena disposición de la seremi a incorporar nuevos metales al listado de elementos que se medirán, asegurando que ello 'enriquecería los resultados que se obtengan'.

Bolados pidió también hacer el esfuerzo de sumar los exámenes de pelo que recomendó el doctor Tchernitchin y planteó además que para los análisis de orina lo conveniente es que se usen muestras de 24 horas y no muestras puntuales, aunque eso haga más complejo el procedimiento de recolección.

'Si no es posible con toda la población, a lo menos hagámoslo con una parte de ella', manifestó.

Una última exigencia del facultativo es que los análisis se extiendan a toda la región y se repitan cada seis meses para poder contrastarlos.