Secciones

Parte construcción de novena termoeléctrica en Mejillones

energía. Con la participación de ministros de Estado, autoridades locales y los máximos ejecutivos de BHP Billiton, partieron las obras de la central Kelar.

E-mail Compartir

'El problema de la industria minera en Chile es que las inversiones que se están ejecutando son sólo para mantener la producción. Este es el caso de Minera Escondida, donde estamos ejecutando una inversión de US$8.500 millones para asegurar nuestra productividad'.

Estas fueron parte de las palabras que el presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, dio en el inicio de la construcción de la central termoeléctrica de ciclo combinado 'Kelar' en Mejillones, la segunda en construcción después de Cochrane en dicha comuna.

El máximo ejecutivo de la compañía angloaustraliana, propietaria del proyecto energético, aprovechó la oportunidad para hacer un diagnóstico de la industria y la situación económica del país.

nuevos proyectos

Beaven recalcó que para tener una industria con crecimiento constante es necesario tener nuevos proyectos de inversión y para que éstos se puedan materializar, hay que tener condiciones atractivas y estables en el país.

'Los accionistas siempre están buscando alrededor del mundo en qué país sus inversiones serán más rentables y tendrán los menores niveles de riesgo', dijo.

Peter Beaven indicó que Chile puede seguir siendo atractivo en minería si decide que esta industria es su principal potencia de desarrollo. 'Nosotros estamos convencidos que sí lo es', argumentó el ejecutivo de BHP Billiton.

Planta

Kelar tendrá una capacidad de generación a gas de 517 MW que serán inyectados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y operará con gas natural. Su construcción considera una inversión de US$400 millones.

Su operación está a cargo del consorcio compuesto por las firmas asiáticas Korea Southern Power Co. (65%) y Samsung Corporation (35%).

La central a gas partirá con sus operaciones en 2016 y abastecerá los requerimientos energéticos de la ampliación de Minera Escondida, la mina privada más grande del mundo operada por BHP Billiton, proyecto que en la actualidad está en plena ejecución y que ampliará la capacidad de producción de la cuprífera.

BHP Billiton también trabaja en un proyecto de desalación con capacidad para trasladar hasta 2.500 litros por segundo, iniciativa que tendrá un costo de US$3.430 millones.

Adicionalmente para asegurar el suministro de gas la compañía firmó un contrato con la empresa de Gas Natural Fenosa (GNF) que proporcionará el GNL.

GNF suministrará GNL desde su portafolio global, que incluirá- una vez que entre en funcionamiento- el proyecto Sabine Pass, actualmente en construcción en Estados Unidos.

En la actualidad Mejillones cuenta con 7 centrales operativas (cuatro a carbón, dos con diesel y una de cogeneración) que aportan 2.279 MW al SING. La capacidad instalada de toda la región, incluyendo las tres centrales de Tocopilla, alcanza los 4.027 MW, cerca del 85% de la energía generada en todo el Norte Grande.

hacienda

A la puesta en marcha de los primeros movimientos de tierra de la central Kelar, asistieron los ministros de Energía, Máximo Pacheco; Minería Aurora Williams; y Hacienda, Alberto Arenas, junto a los máximos ejecutivos de la compañía y las autoridades locales.

Tras su visita el jefe de las finanzas del gobierno, Alberto Arenas, enfatizó que: 'No estamos en un ciclo recesivo, quiero decirlo con claridad. Hay algunos que este momento de desaceleración lo utilizan políticamente', apuntó.

'Hoy es necesario tener la camiseta de Chile. Necesitamos desde el sector público y privado dejar atrás la politiquería que quiere hacer uso de este momento para fines que son personales o electorales', puntualizó.

Arenas agregó que hay una economía que está desacelerada. 'Este momento ha sido más profundo y prolongado de lo que pensábamos en marzo de este año, pero las proyecciones dicen que en 2015 la economía crecerá un punto más que este año', concluyó.

Sonami advierte fuerte freno de las inversiones mineras

encuentro. Gremio planteó inquietudes por pérdida de competitividad.

E-mail Compartir

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, autoridades, parlamentarios, empresarios y representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas de la minería nacional, se realizó la tradicional cena del sector, encuentro en que también participaron la presidenta del Senado, Isabel Allende, y los ministros de Hacienda, Economía, Trabajo y Minería.

Durante la ceremonia, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, planteó la necesidad de que los recursos recaudados a través de la reforma tributaria sean usados con la máxima eficiencia.

'Una educación de calidad, como ha planteado el actual gobierno, es un objetivo al cual nadie puede oponerse, pero cuidemos que ello se haga priorizando la mayor eficiencia en el gasto', sostuvo el máximo dirigente del gremio minero, institución que cumple 131 años.

derogación

Una de las grandes inquietudes que mencionó Salas en el evento fue la derogación del DL 600, ya que aseguró que 'no contribuirá con un solo peso al cumplimiento de esa meta. Significará, en cambio, un desincentivo a la llegada de recursos foráneos para la inversión en minería y otros sectores productivos'. Sin embargo, dijo tener confianza en que, si se resuelve la derogación del mecanismo, se implementarán instrumentos alternativos que cumplan el mismo exitoso objetivo.

Salas advirtió también de la creciente judicialización de las iniciativas. Aseguró que, según los cálculos del gremio, de los US$110 mil millones a diez años que se calculaba en la carpeta de inversiones en septiembre de 2012, hoy US$50 mil millones están vigentes y US$60 mil millones en proceso de revisión o postergados. 'Es decir, más de la mitad de la cartera de inversión está detenida', acotó.

competitividad

El presidente de la Sonami recalcó que la pérdida de competitividad sigue siendo un factor preocupante para la industria.

'Ello ha sido una directa consecuencia de numerosos factores que están restando rentabilidad y aumentando los riesgos, tanto de la operación como de los futuros proyectos de inversión', dijo Salas.

El ejecutivo agregó que la disminución en las leyes del mineral, el aumento en los costos de inversiones de capital, el alza en remuneraciones, los elevados precios de la energía y la escasez de agua en Chile hacen que la minería en general haya incrementado sus costos. 'Sólo durante los últimos ocho años, se ha más que duplicado el valor de esta variable', afirmó.

Por otra parte, el presidente gremial indicó que hoy la institucionalidad regulatoria es cada vez más exigente, compleja y fragmentada. 'Cada repartición, y de acuerdo a su ámbito de competencia, busca cumplir su función, se enfoca muy específicamente en su propia área. No hay una visión global de los proyectos porque no existe una autoridad que tenga la perspectiva completa', aseguró.