Secciones

Federación Minera descartó paro y causa quiebre entre trabajadores

apoyo. Confederación de Trabajadores del Cobre llamó a paro nacional para

E-mail Compartir

Durante toda la mañana de ayer los principales dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) junto a los representantes del sector minerometalúrgico y la Federación Minera de Chile (FMC) estuvieron analizando los principales problemas de la industria desde la mirada sindical.

La reunión sostenida en Iquique es la antesala al paro nacional anunciado por la CTC para este 4 de septiembre en la gran y mediana minería.

La movilización, según los dirigentes sindicales, convocaría a unos 40 mil trabajadores repartidos en unos 200 sindicatos de la minería privada y estatal. De hecho, en Codelco un gran porcentaje de los trabajadores contratistas y en menor medida de planta están afiliados a la CTC.

La determinación de los trabajadores mineros es parte de la convocatoria realizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), pero tiene algunos matices distintos como: cambios a la reforma laboral que impulsa el gobierno, derecho a huelga o paralización sin reemplazos si no hay acuerdo con las empresas en el caso de las negociaciones y la renacionalización del cobre.

Argumentos

El presidente de la CTC, Manuel Ahumada, recalcó que las 10 federaciones que integran la multigremial acordaron unirse a la movilización nacional con una paralización efectiva en las operaciones mineras.

'Nosotros nos sumamos al paro organizado por la CUT, pero instalando las demandas de los trabajadores mineros', dijo.

Según el dirigente el llamado también es parte de una advertencia al mundo privado que a su juicio en las últimas semanas se ha encargado de 'caracterizar a los trabajadores de la minería como 'flojos' y poco productivos', dijo.

'Las empresas hoy le están faltando el respeto a los movimientos sindicales con argumentos que apuntan a que los trabajadores del sector son caros y mediocres haciendo comparaciones con la situación laboral de Australia, pero no mencionan las condiciones que tienen los mineros en Chile en temas relacionados a la seguridad social o laboral', argumentó.

Ahumada agregó que el actual escenario económico del país y en particular de la industria minera también está generando 'excusas' para aplicar recortes de personal y eso, dice el dirigente, no se puede aceptar.

'También discrepamos con la reforma laboral que plantea el Ejecutivo, porque lo que realmente se necesita en el país es un nuevo Código del Trabajo', sostuvo.

'descuelgue'

Desde la Federación Minera, que también integra la mesa de trabajadores junto a la CTC, puntualizaron que están evaluando aún sumarse con una paralización efectiva al llamado de la multisindical.

El presidente de la FMC, Gustavo Tapia, explicó que desde la organización apoyan la movilización. Sin embargo, dijo, dadas las condiciones que tiene la industria es complicado materializar un paro de estas dimensiones.

'No descartamos participar de la movilización con otro tipo de adhesión a las demandas que está haciendo la coordinadora', apuntó.

Tapia recalcó que si bien la FMC, que reúne a 19 sindicatos de la minería privada, es parte del movimiento y algunas demandas son compartidas por ambas multisindicales, 'aún no están las condiciones para sumarse a un paro'.

Movilización

Durante los primeros días de agosto la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa anunció la decisión del Consejo Directivo Nacional Ampliado, de convocar a una marcha nacional por las reformas laborales.

'Estamos convencidos de que un proceso de diálogo efectivo requiere también un alto nivel de agitación en las masas, de lo contrario podemos correr el riesgo de que las políticas sustantivas y estructurales para que Chile avance hacia un desarrollo pleno quede sólo en algunos pocos y no en la soberanía popular', indicó Figueroa.

200

19

Los secretos de'Las Novas' enciclos de charlassobre astronomía

E-mail Compartir

Los secretos de uno de los cuerpos celestes más enigmáticos del Universo presentará la exposición 'Las Novas, estrellas no tan nuevas', que forma parte del ciclo de charlas de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La jornada de divulgación científica estará abierta a toda la comunidad antofagastina el viernes a partir de las 19.30 horas en el auditorio del Departamento de Física de la UCN. La actividad, organizada por el Instituto de Astronomía, tendrá entrada liberada y contará con la participación de la expositora Claus Tappert, especialista de la Universidad de Valparaíso, quien despejará dudas en el tema.

Solamente 60% de efectividad tiene test paracáncer de próstata

E-mail Compartir

El cáncer a la próstata comienza en la glándula prostática y es la causa más común de muerte oncológica en hombres mayores de 75 años. Una prueba ampliamente utilizada para la detección precoz de la enfermedad es el test de PSA. 'Este examen sólo asegura la sospecha, no la enfermedad de la persona. Esta herramienta, tiene sólo un 60% de efectividad. Lo único que puede dar certeza, en este caso, es la biopsia a la próstata', explicó el doctor Juan Carlos Baeza, urólogo de la Clínica Antofagasta, quien agregó que uno de cada seis hombres tendrá cáncer de próstata en su vida, sobre los 40 o 50 años.