Secciones

Buscan alternativas para enfrentar crítico déficit eléctrico en San Pedro

demanda. Comuna funciona con generadores de respaldo en horas peak.

E-mail Compartir

Las características de consumo de energía eléctrica en San Pedro de Atacama, en los últimos años, se fueron alejando de la ruralidad. La explosión demográfica, el turismo y sus servicios asociados requieren de una mayor potencia y hoy apenas se da abasto.

'La generación eléctrica en San Pedro está llegando a su tope. Funciona con motores a gas y otros a diesel que eran sólo para emergencias, pero hoy se usan en horas punta para dar solución a la alta demanda', explicó la administradora municipal Patricia Lanas.

problema

Generar energía se ha vuelto un desafío, más aún en esta zona aislada. Y es que han pasado varias empresas y proyectos que han quedado sin concretarse. Pero ahora la situación es distinta, el tiempo apremia y no se pueden seguir sumando medidas paliativas que a corto plazo no cumplan con las exigencias energéticas del poblado.

Según comentó la gerente de la Cooperativa de Abastecimiento de Energía Eléctrica de San Pedro de Atacama (Cespa), Denis Condori, se están iniciando conversaciones con una empresa española para poder instalar energía solar. 'Estos proyectos son a largo plazo, ya que tienen que ser aprobados por el municipio y la asamblea', agregó.

solución

Una de las soluciones definitivas que se barajan es unir a San Pedro de Atacama al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) lo que sólo sería posible si se construye una línea de transmisión de 1x110Kv desde la subestación de Calama. Esta alternativa se ha mencionado reiteradamente hace más de cuatro años en los medios de comunicación y reuniones a nivel municipal y de gobierno.

El seremi de Energía, Arturo Molina, destacó que la empresa distribuidora eléctrica Elecda, se encuentra preparando un proyecto de esta naturaleza y que se encuentra en la etapa técnica y económica.

'Tengo entendido además que Elecda está en conversaciones con la Comisión Nacional de Energía a objeto de discutir los alcances del mismo y a la luz de ello, formular o no el proyecto'.

Prevén cambios gerenciales en tres de las divisiones de Codelco

septiembre. Junto con el arribo de Nelson Pizarro como presidente ejecutivo, se esperan modificaciones en Chuquicamata, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral.

felipe trueba/efe

E-mail Compartir

El lunes 1 de septiembre asumirá como nuevo presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien manejaría una serie de opciones para implementar cambios en las gerencias generales de las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral. Perfiles, muchos de ellos, cercanos al expresidente ejecutivo de la minera Lumina Copper Chile.

Los candidatos

En Chuquicamata, que hoy es liderada por Juan Carlos Avendaño, suenan el exgerente Mina, René Oliva, hoy en Caserones donde formó equipo con Pizarro.

Como ejecutivo de la división de Codelco -a la que renunció en septiembre de 2013-Oliva siempre mantuvo buenas relaciones con los trabajadores y sus dirigentes sindicales, además de poseer 'un perfil técnico excelente', aseguran fuentes de la empresa.

A él se suma Sergio Parada, ingeniero civil metalúrgico con más de 25 años de trayectoria, 18 de ellos desempeñados en Chuquicamata.

En su carrera, Parada ejerció el cargo de gerente Mina Sur en Codelco Norte (2006), la gerencia general de la división Radomiro Tomic (2007-2008) y la gerencia general de división Mantos Blancos de Anglo American, posición que asumió en el 2008 y hasta 2012, cuando asumió la gerencia general de minera El Tesoro.

gestión

Parada, quien también suena con fuerza como gerente general de Radomiro Tomic, que en la actualidad está liderada por Juan Medel, alcanzó distintos logros en materia de producción, desarrollo y en seguridad en su período en El Tesoro, destacando por la reducción de los indicadores de accidentes y distinciones como el premio Benjamín Teplizky.

De igual forma, en materia de clima laboral en su gestión (Sergio Parada) la empresa fue galardonada con el premio Carlos Vial Espantoso, máxima distinción en Chile en esta materia. Hoy se desempeña como gerente de la línea de Hidrometalurgia de Antofagasta Minerals tras la fusión de las mineras El Tesoro y Esperanza en la compañía Centinela actualmente liderada por André Sougarret.

Completa la terna el exgerente de la Fundición y Refinería (Fure) de Chuquicamata, Carlos Caballero, quien luego de dejar la división registra un paso por la división Ministro Hales como gerente de Puesta en Marcha.

Caballero también es destacado por sus vastos conocimientos técnicos, específicamente por su experiencia en fundición y el horno Flash. Ejecutivo al que, a diferencia de Parada y Oliva de buena llegada con los sindicatos, lo califican como un perfil 'más duro'.

En Gabriela Mistral, hoy encabezada por Oscar Jiménez, en tanto, se especula que la gerente del Proyecto Estructural de Productividad y Costos de Codelco, Katharina Jenny -profundizando la inserción de las mujeres en esta división y en la Corporación- asumiría la gerencia general.