Secciones

Vecindario de poesía

E-mail Compartir

Andrés Sabella, nuestro poeta también fue narrador, periodista, eterno estudiante de derecho y dibujante. Fue capaz no solo de escribir para adultos sino también lo hizo para niños; fue quizás uno de los pioneros en experimentar en esta línea literaria.

Miembro de la hermandad literaria de Diego Muñoz, Neruda, Oreste Plath, Rojas Jiménez y Alberto Valdivia, entre otros, vivió veintiún años en la bohemia santiaguina, sin dejar nunca de incorporar, en su vida y su palabra, la identidad nortina, de la cual es descubridor y embajador, así es como fue el primero en bautizar al Norte como Norte Grande, en honor de las grandes extensiones de la I y II regiones, pero también es el nombre de su gran novela publicada en 1944 sobre la pampa salitrera.

Colaboró como cronista en diversas publicaciones: La Estrella de Antofagasta, Revista Hoy y Ercilla, diario Las Últimas Noticias de Santiago, para el que colabora durante más de 40 años. Entre tantas de las cosas en las que participo, militó en el partido comunista donde fundó la Alianza de Intelectuales contra el fascismo.

En su prolífica carrera literaria, Andrés Sabella escribió para niños Vecindario de Palomas; es un libro de hermosas imágenes, aunque según la crítica de la época perdía su ritmo y sonoridad, ya que rompe con el canon establecido. Pero en ese texto, sabe llevarnos a los atardeceres de la infancia sin perder en ningún momento el toque inocente, haciendo gala de una agilidad mental y un sentido de la poesía tan fino y elegante, acogedor y emocionado, que el lector llega a identificarse con ellos.

Sabella es el buen capitán de su barco de infancia y un buen conocedor de los peligros del mar y los acantilados; no ha caído en pequeñeces conocidas, sino que ha descubierto un mundo nuevo para que los niños que lean su libro. Ofrece una honda poesía en verso sencillo y lúdico.

Nuestro poeta falleció en Iquique, el 26 de agosto de 1989, entre acantilados, desierto y mar que conforman su amado Norte Grande.

Linterna

Estreno de lujo: Sinfonía de los Juguetes y ballet Pedrito y el Lobo

expectativas. Esta noche debuta la apuesta más ambiciosa de la temporada.

E-mail Compartir

Durante tres meses de arduo ensayo la Orquesta Sinfónica junto al Ballet de Cámara de la Corporación Cultural de Antofagasta (CCA) trabajaron codo a codo para dar vida a un espectáculo que promete ser el evento artístico del año, según sus propios protagonistas.

Sinfonía de los Juguetes y Pedrito y el Lobo es el nombre del montaje que será estrenado hoy a las 20.30 horas en el Teatro Municipal, que tendrá en escena a casi 90 artistas entre músicos y bailarines, además de técnicos y operadores del mismo recinto de calle Sucre.

Un ambicioso montaje que será dirigido por Ximena García Banda, con la coreografía del maestro Iván Fuenzalida, junto con los bailarines Salvatore Vecchiola (Pedrito); Omán Muñoz y Héctor Patiño (ambos en el papel del Lobo) y Melissa Fuenzalida junto a Fernanda Saavedra (ambas en el papel del Pajarito), entre otros.

'Este cuento fue escrito especialmente para potenciar los instrumentos musicales. Cada personaje del montaje es un instrumento. La idea es que los niños vayan identificando cada instrumento a través de los actores', explicó Iván Fuenzalida, director artístico del montaje.

La obra que tiene una duración de 35 minutos aproximadamente, cuenta con la participación de las alumnas y alumnos del Ballet de Cámara de la Corporación Cultural.

'En Antofagasta tenemos bastantes chicas y chicos con talento. Lamentablemente algunos se pierden porque todos deben salir a estudiar a la capital', aclaró el maestro.

Por su parte, la primera bailarina del Ballet de Cámara de la CCA, Melissa Fuenzalida, agregó que 'el ballet se ha masificado mucho en Antofagasta. Cada vez son más las personas que asisten a ver nuestros montajes. Eso quedó demostrado con 'Signos de La Pampa'.

Con esta nueva propuesta esperamos repetir el éxito que tuvimos en aquella oportunidad. Para ello hemos trabajado durante varios meses para entregar al público un espectáculo de calidad, dejando en claro que en Antofagasta se pueden hacer buenos montajes', aseguró.

Con música de Sergéi Prokofiev y coreografía original, nos adentramos en el mundo de la música y el ballet.

A todo esto le sumamos un escenario creado por el equipo de Operaciones del Teatro Municipal, un vestuario y maquillaje elaborado por la Escuela de Ballet y siendo representado por el cuerpo del Ballet de Cámara de la CCA, reflejando un valor lúdico y didáctico que cobra este inolvidable cuento de la literatura rusa, todo se logró gracias la obtención de un Fondart 2013.