Secciones

Diarios regionales y la ventaja de ser local

Alexis Apablaza

E-mail Compartir

Se van a cumplir tres años desde que la prestigiosa revista Wire presentó una portada lapidaria: 'la Web está muerta'. Generó un tremendo debate entre expertos online, quienes concluyeron que no es así puesto que ella es la base de toda estrategia digital. Entonces, ¿qué pasa con el formato papel, aún siglos más antiguo?

Muchísimo se ha escrito al respecto, desde Bill Gates vaticinando en los 90 que 'en diez años nadie leerá periódicos' hasta el prestigioso The Economist con el artículo 'Quién asesinará al papel' (2006). Sin embargo, los fatalistas no parecieran tener demasiado presente ni futuro.

Según la última edición del Anuario de Cultura y Tiempo Libre del Ministerio de Cultura existen en Chile más de 100 periódicos. Más del 50% son de cobertura regional y de formato pagado, entiéndase con esto que se trata de 'diarios publicados al menos cuatro días a la semana'.

La influencia de este tipo de medios es aún más latente en el estudio 'Diarios Regionales: la ventaja de ser local', realizado por la Asociación Nacional de la Prensa. Un 39% de los entrevistados dice leerlos todos los días, a diferencia del 22% que prefiere periódicos de cobertura nacional.

Además, se le atribuyen tres cualidades en las que los diarios regionales están por sobre cualquier otro formato de medio de comunicación: representar a la localidad, informar de la zona y cercanía con la comunidad. Bastante curioso este último punto, normalmente atribuido a radios locales y/o comunitarias.

Más allá de las encuestas, hay dos factores adicionales que fortalecen el compromiso de los habitantes de la región con su periódico local: el primero es la tradición, la mayoría de la gente ha crecido junto a estos medios y más de alguno tiene 'grabadas a fuego' portadas de hechos históricos locales; y el segundo es estilo, sea formal o no, la particular forma de entregar las noticias también es un factor que permite encariñarse con 'el diario de mi comuna'.

¿Y si realmente muere el papel en el futuro? Los expertos en branding argumentarían que el peso de la marca y la integración con la comunidad facilitan un posible cambio de formato. La clave es invitar a los lectores a dar juntos cada paso, tal como se hizo con las visitas al sitio web del medio y se está haciendo con la creciente aparición de aplicaciones móviles informativas.

750 obreros nortinos llegan Santiago

E-mail Compartir

A Santiago habían llegado 750 obreros nortinos a quienes se alojó en la estación Yungay, donde se les daría comida y bebida hasta que pudieran encontrar un nuevo trabajo. Una de las posibilidades era hacer labores en la ferrovía que se desarrollaba entre Talagante y Paine. Esta obra permitiría acercar los productos vegetales a la costa.

Club de Deportes Antofagasta no tiene técnico. Desde ayer renunció Mario Páez, quien prefirió no seguir, después de los malos resultados obtenidos durante estas fechas.

El presidente Bernardo Rodríguez, a quien se acusa como uno de los responsables de la debacle, también reconoció graves problemas financieros.

Una nueva Ley de Migraciones

E-mail Compartir

Avances y retrocesos. Parece que vamos a tener que acostumbrarlos a que cada cambio de gobierno habrá proyectos de ley que serán reestructurados porque las autoridades de turno consideran que no van en sintonía con sus ideas o convicciones, pese a lo urgente del problema por solucionar.

El tema no es el cambió en sí. Lo inquietante pasa por lo liviano que algunas administraciones toman ciertas políticas públicas, que ni siquiera buscan un consenso entre sus opositores o aliados en el Congreso.

Esto parece que ocurrió con la nueva Ley de Migraciones que en su momento impulsó la administración del exPresidente Sebastián Piñera, pero que ahora el gobierno de Michelle Bachelet no apoyará, según lo declaró el jefe nacional de Extranjería en Antofagasta, Rodrigo Sandoval.

Las palabras del personero fueron tajantes: 'no estamos de acuerdo con el proyecto de ley que entrega sólo un enfoque utilitarista al proceso migratorio y que no recoge los efectos que produce en el país'.

El gobierno de Bachelet realizará indicaciones a la propuesta normativa, lo que atrasará más cualquier intento de tener una ley moderna y efectiva que asuma los problemas que tienen los inmigrantes en el país y a su vez entregue señales claras a quienes ingresen por vías irregulares.

En estos momento solamente en la Región de Antofagasta ya llegaron cerca de 15 mil colombianos, algunos sin ningún tipo de documentación, pero igual acceden a los servicios del Estado en salud y educación. Es una realidad que necesita nuevas normas porque la Ley de Extranjería data de 1975, cuando la integración existía sólo como teoría.

El jefe nacional de Extranjería tiene razón al decir que no conocemos de dónde vienen, cómo viven y qué esperan los extranjeros que llegan a nuestras ciudades, además de descartar que vienen para abusar de los organismo estatales y los menos delinquen de acuerdo a las estadísticas policiales. Sin embargo es necesario cuanto antes una nueva normativa y no sólo análisis.