Secciones

41 alumnos de intercambio llegan a la UCN este semestre

E-mail Compartir

Son 41 los estudiantes que llegaron desde Europa y países americanos para complementar su formación profesional en la Universidad Católica del Norte (UCN) durante el segundo semestre de este año. De ellos, 24 cursan carreras de pregrado y los otros 17 pertenecen a los diferentes posgrados, que se realizan tanto en la Casa Central de la UCN como en el Campus Guayacán, de Coquimbo. El grupo de intercambio fue recibido por las autoridades de la universidad y entre ellos hay jóvenes de Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, México, Paraguay y Perú.

Durante su proceso en la UCN, los jóvenes recibirán el apoyo de las coordinadoras del Programa Internacional Estudiantil en Antofagasta y Coquimbo.

Titta Kettunen, quien viene de la Universidad de Oulu, Finlandia, se integrará a la carrera de Ingeniería Comercial. La universitaria cambió por un tiempo los verdes bosques de su país por el desierto y el sol de Antofagasta. 'He vivido en México y España. Me gusta el idioma y la cultura latina y ahora quiero conocer algo diferente y un poco más de América Latina', explicó Kettunen.

Andrés Ojeda, estudiante de Derecho, también decidió vivir la experiencia de vivir en el desierto más árido del mundo.

'Vine por la similitud del sistema jurídico. Aquí se inició un nuevo sistema de oralidad penal, que está a la vanguardia. Varios magistrados mexicanos vinieron a capacitarse a Chile', afirmó Ojeda.

Luis Loyola asume tercer periodo consecutivo como rector de la UA

E-mail Compartir

La Universidad de Antofagasta tiene más de 7 mil estudiantes y está a cargo del académico Luis Alberto Loyola, que hoy inicia su tercer periodo consecutivo al frente del plantel superior.

Loyola es profesor de Biología y Química, además es doctor en Ciencias, mención en Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, que lo nombró incluso profesor honorario.

¿Cuáles son los desafíos de este tercer periodo como rector?

-En este periodo nuevo nuestro gran desafío es incrementar la excelencia del quehacer de la universidad. Estamos comprometidos para lograr mejores indicadores, que demuestren que se avanza en la formación de profesionales, el desarrollo de la investigación y la vinculación con nuestro entorno.

Desafío

¿Cómo asume la responsabilidad de continuar en el cargo de manera consecutiva?

-He tenido dos grandes satisfacciones en este último periodo, la primera es que me propusieron para volver a ser candidato a rector y segundo el hecho de haber obtenido un triunfo con un poco más del 60% de la votación de los académicos de la jerarquía de profesor, que son los que votan de acuerdo a nuestro estatuto.

Está claro que con esos antecedentes se siente muy respaldado...

-Eso da la confianza para a lo menos pensar que tenemos un liderazgo que la gran mayoría de la academia siente. Lo que nos da la fuerza para hacer cambios importantes, en los cuales se requiere liderar la institución.

¿Cómo cree que afectará la reforma educacional a la universidad?

-Si nos basamos hoy en lo que está en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet, no cabe duda que van a fortalecer la educación superior estatal. Lo que queremos es precisamente que el Estado asuma el rol con sus universidades, él es el mandante, él es el dueño y tiene que hacerse cargo de estas universidades.

¿Cuáles son los principales problemas que le ha tocado enfrentar desde la rectoría?

-Hemos tenido que estar permanentemente preocupados de la sustentabilidad de la universidad y no es la misión que tiene que hacer la autoridad universitaria, sólo preocuparse de esta materia.

Hay que pensar en el desarrollo en el aporte que hace la universidad al país desde regiones y en qué incide en el mejoramiento y calidad de vida de una región y esto nos saca de nuestra tarea.

¿Cómo debe ser el profesional que actualmente egresa de la universidad?

-Hoy no sólo se requiere un profesional con conocimiento. Sino que uno que tenga habilidades, que tenga destreza, que le permite seguir desarrollándose y estudiando.

Hoy está claro que es clave el poder seguir estudios de postgrado, ¿Cómo lo asumen en la UA?

-En ese contexto es importante destacar lo que hemos hecho con los profesionales de la salud. Donde no solamente estamos formando al profesional, le estamos dando especialidades que es lo que el país necesita. Cuántos especialistas necesita esta región y no los tiene, porque precisamente las universidades no estamos en condiciones de infraestructura de recursos humanos de poder darlas. Pero si el Estado se preocupase de ellas, claramente se produciría un cambio.

¿Cómo se hace universidad con sentido regional y local?

-No es que seamos localistas, lo que ocurre es que tenemos necesariamente que cubrir las necesidades de la región y el país. Nosotros tenemos profesionales que ocupan lugares muy relevantes en el ámbito de la gestión empresarial y tratamos de cumplir dos funciones en realidad. Una es atender las necesidades de la región y la otra es cubrir las necesidades del país.

Aportes

¿Cuáles cree que han sido los principales aportes para el país?

-Es importante el desarrollo de la investigación energética, principalmente en el uso del sol. Este tema ha sido elegido porque tenemos el recurso humano y las tecnologías y hemos logrado incrementar de manera importante el número de profesionales y postgraduados en el área, estamos pensando en la plataforma solar y contribuimos desde el punto de vista de las ventajas comparativas que tenemos.

¿Me imagino que estos avances serán prioritarios desde el punto de vista de la difusión?

-Claro, otro de los objetivos de esta nueva rectoría es fortalecer aquellos grupos de investigación que han tenido gran relevancia e incrementar la masa crítica, porque de esa manera podemos seguir produciendo conocimiento que sea de importancia para el país.

¿Cómo ve usted los problemas que han tenido algunas universidades como la del Mar?

-En el caso puntual de las universidades como la Universidad del Mar. Yo creo que es porque estamos en un sistema desregulado. Es un sistema mixto sin que exista un verdadero control y sólo bastaba disponer de recursos para generar una universidad y eso no es suficiente.

¿Qué han hecho ustedes?

-Hemos creado algunas carreras, como sicología y fonoaudiología. Así como recibimos estudiantes de otras carreras también, como pedagogía en Historia y Geografía y creo que es un engaño crear una universidad y solo preocuparse de ganar dinero.