Secciones

Gobierno busca mejorar imagen de la justicia con cambios en lo civil y penal

trabajo. El ministro de Justicia se refirió a la débil percepción del sector en la encuesta CEP. Dijo que el Ejecutivo analiza algunos cambios en materias civiles y penales para apuntalar la labor del sector.

UPI/Karin Pozo

E-mail Compartir

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, reafirmó ayer la idea del Gobierno y del Poder Judicial para trabajar en revertir la débil percepción que tiene la ciudadanía acerca del trabajo de los tribunales y los jueces del país.

'Siempre es compleja la evaluación de la opinión pública de los jueces y la justicia en general, pero (respecto de) cómo podemos acercar el conocimiento de la justicia, estamos tomando medidas en ese sentido', dijo el secretario de Estado, quien participó ayer en un diálogo ciudadano en la comuna de Recoleta (Región Metropolitana). 'Vamos a cambiar varias cosas en materia civil, penal y eso nos va a permitir -espero- mejorar la percepción de la opinión pública de la justicia', afirmó Gómez.

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) divulgada el jueves mostró que el 75% de los chilenos reprueba la labor de la justicia, frente a apenas 9% que evidenció su aprobación.

programa vecinal

El titular de esa cartera participó ayer de un diálogo ciudadano donde explicó a vecinos y representantes de instituciones ciudadanas los alcances del programa 'Justicia Vecinal' y capacitaciones para resolución de conflictos que se abrirán a la comunidad. La idea del programa es que los vecinos adopten resoluciones aplicables en múltiples problemáticas cotidianas, y ya opera en una veintena de comunas.

'Lo que se está haciendo acá es capacitar a los dirigentes vecinales para que sean conductos de mediación y solución de estos conflictos que suelen denominarse pequeños, pero que generan grandes trastornos en las comunidades vecinales', dijo Gómez en relación a las disputas que suelen producirse por ruidos molestos, convivencia en departamentos, filtraciones o ampliaciones.

herramienta de ayuda

El alcalde (PC) Daniel Jadue valoró la llegada del programa a su comuna y señaló que 'la justicia vecinal es una tremenda herramienta de cambio cultural, porque acerca la justicia y las instancias de Gobierno a la comunidad'.

'El trabajo de las UJV es muy importante para que estos conflictos no lleguen a tribunales, sino que se resuelvan a través de la mediación, con profesionales como abogados, sicólogos, asistentes sociales, que logran solucionar estos problemas mediante común acuerdo de las partes', explicó el ministro, quien aprovechó la oportunidad para anunciar la firma de un acuerdo con el alcalde de Recoleta para que la comuna cuente con una Unidad de Justicia Vecinal propia en el mediano plazo.

Las llamadas 'Unidades de Justicia Vecinal' son un programa del Ministerio de Justicia que busca acercar a la ciudadanía formas de resolución de conflictos vecinales y comunitarios, a través de un modelo de atención que involucra a profesionales en mecanismos como conciliación, mediación y arbitraje.

Los resultados del programa motivaron al Gobierno a masificar el plan a nivel nacional durante 2015.

'Vamos a cambiar varias cosas en materia civil, penal y eso nos va a permitir mejorar la percepción de la opinión pública'

'La justicia vecinal es una tremenda herramienta de cambio cultural, porque acerca la justicia a la comunidad'

Ossandón y posible candidatura: 'Me encantaría ser Presidente de Chile'

dichos. El senador RN destacó su trayectoria en la política, pero aclaró que priorizará su rol como parlamentario.

E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, dijo en Puerto Montt que 'le encantaría ser Presidente' durante una visita a Puerto Montt y Chiloé junto a otros dirigentes de su colectividad. Durante la cita, además de referirse a la reforma educacional, declaró que en la actualidad desea privilegiar su rol como senador de oposición.

El ex alcalde de Puente Alto se mostró conforme con los distintos roles que ha desempeñado en política.

'Yo creo que hoy día no está en mi agenda y creo que fui senador porque fui un buen alcalde y espero en el futuro ser un muy buen senador. Para eso estoy estudiando y trabajando, ahí veremos el futuro' aseguró el senador en declaraciones consignadas por radio ADN.

Además, el parlamentario aseguró que 'me encantaría ser Presidente como cualquier persona que trabaja en política, pero hoy día debo ser un buen senador primero, nunca lo he descartado'.

Ossandón también figura en la encuesta CEP como uno de los ocho políticos mejor evaluados. Durante la visita al sur, agradeció el apoyo de la ciudadanía.

'Estoy agradecido con haber sido nombrado en la encuesta. Me da ánimo para seguir trabajando por la gente y ser un gran senador. Desde mi humilde tribuna voy a trabajar para que Chile tenga las reformas que necesita y de trabajar por una mejor derecha', expresó el senador en declaraciones a El Dalcahuino.

Respecto de los políticos con mayor proyección, la encuesta CEP arrojó que el listado lo encabeza la Presidenta Michelle Bachelet (63%), seguida del ex ministro de Hacienda y ex precandidato presidencial Andrés Velasco con 46% de evaluación positiva. Luego aparecen la senadora PS Isabel Allende (45%) y el ex candidato presidencial del PRO Marco Enríquez-Ominami, con 44%.

Por la derecha, las figuras más destacadas son el senador de Renovación Nacional Manuel José Ossandón (38%), el ex Presidente Sebastián Piñera, en el décimo lugar con 32% y el senador RN Andrés Allamand que marcó 32%.

En estos últimos meses, tanto RN como la UDI buscan definir al próximo candidato presidencial con miras a las elecciones que se realizarán en 2017. Mientras el propio Ossandón dijo recientemente que 'claramente el candidato de la UDI va a ser Sebastián Piñera', se barajan otros nombres, como el del senador Andrés Allamand, quien por estos días alcanza notoriedad política por su oposición a la reforma educacional. Otras figuras de la derecha que han sido consignados como liderazgos presidenciales son los senadores UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín, además de la senadora de Amplitud Lily Pérez.