Secciones

Gobierno teme nuevo conflicto por terreno en Chaqueta Blanca

concesión. Lugar elegido como emplazamiento del futuro relleno

E-mail Compartir

La existencia pertenencias de explotación minera en el sector donde se emplazará el relleno sanitario Chaqueta Blanca, se convirtió en otra de las preocupaciones del Gobierno Regional.

Así lo expresó el intendente Valentín Volta, quien dijo temer que el asunto genere problemas judiciales más adelante, afectando así los plazos de un proyecto que hace años debió estar construido.

'Queremos aclarar bien este punto, porque hasta ahora la respuesta que da la municipalidad nos parece sorprendente. Ellos dicen que resolver eso (la existencia de las pertenencias) será de cargo de la empresa que gane el proyecto, lo que no nos satisface', afirmó.

El martes de la semana pasada Volta acudió a Contraloría pidiendo un pronunciamiento sobre la decisión de no adjudicar la última licitación del relleno sanitario, y si bien el tema de las pertenencias mineras no fue mencionado en aquel escrito, se trata de un asunto respecto del cual también esperan una aclaración.

OPCIONES

Durante la etapa de búsqueda del terreno para el relleno sanitario se evaluaron tres alternativas: el kilómetro 12 de la Ruta 25, el kilómetro 6 de la misma carretera (sector Chaqueta Blanca) y Roca Roja. En todas ellas existen pertenencias mineras concedidas.

De las tres opciones Chaqueta Blanca era la que ofrecía las mejores condiciones técnicas, sobre todo por su mayor capacidad de acopio de basura, que triplica la ofrecida por Roca Roja, que quedó segunda en la evaluación.

El lugar elegido tiene vigentes una concesión de explotación de Soquimich S.A. que lo afecta en 3,9 hectáreas, y una concesión de explotación otorgada a la Compañía Minera Gatico, en las 26,6 hectáreas restantes.

Con este antecedente a la vista, el 2013 la municipalidad adquiere el terreno a Bienes Nacionales con recursos ($259 millones) que le transfiere directamente la Subdere.

INFORME

Al respecto, un informe jurídico emitido por el municipio en julio de este año indicó que la coexistencia de un dueño para el terreno superficial y de otro para lo que existe en el subsuelo es perfectamente posible.

El mismo documento aclaró que si el titular de la pertenencia quiere en algún instante hacer uso de sus derechos de explotación, debe conseguir el consentimiento del propietario superficial.

En el caso particular de Chaqueta Blanca, el informe agrega que ante la eventualidad de que uno de los concesionarios mineros decida ejercer sus derechos, 'ello se resolverá ya sea convencionalmente o por el juez, haciéndose efectivas las indemnizaciones legales que correspondan'.

La responsabilidad de resolver un posible conflicto, indican a su vez las bases administrativas de aquel llamado, será de la empresa que se adjudique el relleno sanitario.

PELIGRO

En opinión del intendente un proyecto que tendrá un gran valor desde el punto de vista social, como es el relleno sanitario, debe tener resueltas este tipo de situaciones.

'Esto nos parece del todo irregular y por lo tanto también debe ser investigado por Contraloría', afirmó.

Esta semana los equipos del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Antofagasta se reunieron para discutir las dudas que rodean el proyecto.

En la ocasión, Volta planteó abiertamente que la existencia de pertenencias mineras representa un riesgo de judicialización posterior, el que se viene a sumar a los conflictos que ya empañan la iniciativa.

No hay que olvidar que el municipio enfrenta un reclamo ante el Tribunal de Contratación Pública de parte de una de las empresas que participó en la última licitación, que fue declarada sin ganadores a fines de junio.

La misma firma -se confirmó ayer- presentó el miércoles un segundo reclamo acusando vicios en el decreto alcaldicio que autorizó la licitación convocada a continuación (la tercera en el ya largo historial del proyecto).

MUNICIPIO

Consultado sobre el tema, el asesor de Alcaldía, Mauricio Peldoza, recalcó que prácticamente no existen terrenos que estén libres de pertenencias mineras. Por ende, dijo, lo sucedido en Chaqueta Blanca 'no es algo que deba extrañar'.

Respecto al rol que se le confiere al adjudicatario en eventuales negociaciones posteriores, el abogado indicó que la legislación brinda a éste una posición de privilegio sobre el dueño de las pertenencias.

'No existe limitación para que nosotros podamos construir ahí', aseguró el abogado y vocero de la iniciativa.

Reconocido investigador expondrá sobre el futuro del cobre

E-mail Compartir

En el marco del mes de la minería la Biblioteca Regional recibirá la visita del destacado economista nacional Patricio Meller, quien aprovechará la oportunidad para relanzar su libro 'La Viga Maestra y el Sueldo de Chile', uno de los más profundos estudios desarrollados en los últimos años acerca de la minería del cobre y su aporte al desarrollo del país.

La actividad, que será abierta a la comunidad, se desarrollará este martes a las 12 horas.

El libro del investigador de 258 páginas estudia de manera detallada aspectos como los aporte de la minería a las regiones donde se desarrolla la actividad y también hace un profundo análisis del futuro de Chile sin esta industria.

Meller plantea, en su investigación, que el mineral ha cambiado el país, con impactos en su macroeconomía y en el crecimiento, siendo por lejos la principal actividad productiva. Sin embargo, la paradoja es que no se habla de su importancia para la economía chilena, 'error en el que caen también los analistas', dice.

Patricio Meller es uno de los más reconocidos economistas nacionales. Es ingeniero civil de la Universidad de Chile y doctor en Economía de la Universidad de Berkeley. Ha sido director ejecutivo de Cieplan y en la actualidad es presidente de la Fundación Chile.