Secciones

Cierran balnearios por masiva llegada de medusas a la costa

alerta. Autoridad sanitaria monitorea todo el borde costero para evitar riesgos en la población.

E-mail Compartir

La masiva llegada de la conocida 'Fragata Portuguesa' durante los últimos días a la costa de Antofagasta generó una nueva 'alerta' y una prohibición total de bañarse en el mar, producto del potencial peligro que podría provocar esta medusa al contacto con la piel.

Durante la mañana de ayer había un gran número de ellas en la orilla de las playas: LLacolén, La Chimba y La Rinconada y fueron los propios bañistas quienes alertaron de su presencia.

El motivo de su llegada es producto de las corrientes cálidas propias del fenómeno meteorológico de 'El Niño', por lo que la autoridad de Salud decretó la prohibición del baño y de actividades recreativas en la costa.

La Fragata Portuguesa ha recorrido todo el norte de Chile, incluso llegó hasta la zona central del país, donde cerraron los balnearios en la Región del Maule.

Luego de conocerse la existencia de esta medusa en las playas de la zona, la seremi de Salud Lila Vergara decidió reestablecer la medida de prohibición de baño y recreación, la cual anteriormente también había sido decretada.

vigilancia

Aunque la autoridad sanitaria sostuvo que pese a la prohibición, ayer igual había personas bañándose en el sector del Balneario Municipal.

'Estamos haciendo monitoreos constantemente con el fin de evitar cualquier contacto de las personas con la medusa. Hay coordinaciones para que toda la gente que vive en el borde costero sea alertada por Carabineros y estén informadas sobre las fragatas', manifestó Vergara.

Corrientes

El doctor en biología y director del Centro Regional de Estudios de Educación Ambiental (CREA), Carlos Guerra, explicó que es el mismo fenómeno que ocurrió anteriormente, donde las corrientes cálidas llegan a la costa antofagastina con su propia fauna.

'Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas de organismos internacionales, el fenómeno de El Niño está bajando. Se da en el medio del Océano Pacífico, y los pronósticos indican que la temperatura superficial del mar esta normalizándose, por lo tanto, no deberían llegar más ejemplares', expresó.

El experto agregó que estos 'celenterados' no logran sobrevivir en aguas más frías, como es la característica de la costa chilena, factor que impediría su reproducción.

'Estamos colaborando con CREA en una campaña de educación sobre la Fragata Portuguesa en los colegios, iniciativa de la Seremi de Salud, para que los niños sean ciudadanos informados y enseñen en sus casas', concluyó Guerra.

La autoridad sanitaria aconsejó evitar los paseos por las playas. De hacerlo, hay que utilizar zapatos y ropa que permita esquivar a la especie. En el caso de trabajadores del mar, se recomienda el uso de trajes de goma, guantes u otro tipo de protección similar.

Lila Vergara explicó que si hay contacto involuntario o accidental con la medusa, que produzca síntomas, hay que acudir al centro de salud más cercano.

Vergara agregó que si la persona afectada está lejos de un centro asistencial, puede (en el intertanto que llega a un recinto médico) lavar el área afectada con bicarbonato o sal diluida en agua (una cucharada en un vaso de agua), en ningún caso debe utilizarse agua potable o de mar.

Fragata

La Fragata Portuguesa pertenece al mismo grupo de las medusas, aunque no es una de ellas propiamente tal, son celenterados, familiares de anémonas y otros invertebrados marinos.

Estos animales tienen en sus tentáculos estructuras microscópicas, como micro sacos que albergan una especie de dardo en su interior. Dentro de ese saco hay una sustancia neurotóxica muy poderosa, que afecta al sistema nervioso que utilizan para paralizar a sus presas.

De hacer contacto con la piel los tentáculos producen el disparo de estas microestructuras, inyectando la sustancia neurotóxica.

El sistema nervioso de las personas puede verse afectado por ese 'veneno', ya que puede generar un dolor como una quemadura y muy intenso en la zona de contacto, enrojecimiento y aumento de inflamación.

Incluso el veneno neurotóxico puede llegar a producir paros cardiorrespiratorios.

'Más allá de los sueños'

E-mail Compartir

A propósito del triste fallecimiento de Robin Williams, hay una película protagonizada por este versátil actor norteamericano que casi no se ha mencionado en los interminables resúmenes de su trayectoria cinematográfica que han aparecido profusamente en la prensa durante estos días. Se trata de 'Más allá de los sueños' (en inglés: 'What dreams may come'), basada en la novela homónima de Richard Matheson. La cinta trata sobre lo que sucede después de la muerte, sobre el cielo, el infierno y sobre cómo nuestra vida no es más que el reflejo de lo que pensamos, creemos y soñamos. De hecho, la traducción literal del título en inglés es 'En lo que pueden convertirse los sueños'.

Curiosamente, y a pesar de que este gran actor realizó trabajos notables en varias otras producciones cinematográficas, siempre me llamó mucho la atención su desempeño en este papel, de hecho he visto la película varias veces, y hoy - después de lo que ocurrió esta semana- no me puedo deshacer de la imagen de Robin Williams interpretando a Chris Nielsen, el protagonista de esta historia. Quizá porque en la película él también muere y quizá porque en la película también se muestra lo que le sucede a quienes se quitan la vida. Y lo que en primera instancia podría ser un tema bastante sórdido y complejo de relatar, se presenta como una historia llena de esperanza, bellamente contada. Incluso, esta cinta ganó el Oscar en 1998 por los mejores efectos visuales.

'Más allá de los sueños' es de esas películas que sin ser obras maestras te remecen, te dejan inquieta y que mientras más las ves, más mensajes vas desentrañando. '… ¿Por qué no puedo verte, Doc?' le pregunta Chris (Robin Williams) a Albert (Cuba Gooding Jr.) estando ya en el más allá, 'Porque a mí no quieres verme, no quieres estar muerto…'. Los diálogos son interesantes y a través de la muerte te invitan a reconsiderar tu propia vida. 'A veces cuando ganas, pierdes... y cuando pierdes, ganas', le dice Annie (su esposa, interpretada por Annabella Sciorra) a Chris. Y mi cita favorita: 'Sólo el pensamiento es real y física la ilusión'.

No he querido hacer aquí una crítica de cine ni nada por el estilo, sólo he querido compartir una trama que me ha conmovido porque básicamente invita a ver la muerte como un proceso creativo… tan creativo como la vida misma, donde uno ve lo que quiere ver y a uno le ocurre lo que uno cree que le va a ocurrir. Me cautiva pensar que así puede ser la muerte y por lo mismo, me gusta imaginar a Robin Williams -y a todos los que ya no están en este mundo- en un lugar 'más allá de los sueños'… creando en paz.