Secciones

Educación: el origen de la competitividad país

Roberto Castro Tapia

E-mail Compartir

Por más de tres décadas el Foro Económico Mundial ha estudiado y comparado la competitividad de los países, entendiendo por ella al conjunto que forman sus instituciones, las políticas económicas y sociales que desarrollan y otros factores que determinan su nivel de productividad. Éste, a su vez, se traduce en el nivel de prosperidad que puede alcanzar la economía, variable principal para determinar el retorno que obtendrá una inversión destinada a proveer un bien o servicio, mientras que la inversión y su tasa de retorno son uno de los factores fundamentales para el crecimiento.

Desde 2005 el Foro Económico Mundial ha desarrollado el Índice de Competitividad Mundial. Al iniciar esta clasificación, en 2005, Chile ocupaba el lugar 27 a nivel mundial y hoy ocupa el 34. La Presidenta Bachelet recibió el país en su primer mandato en el lugar 27 y, producto de la crisis financiera de los años 2008 y 2009, lo entregó en el lugar 30. El exPresidente Piñera no lo hizo mejor: lo recibió 30° y se lo devolvió a Bachelet en el lugar 34.

Al mirar el ránking de los diversos factores que lo merman, se observa que entre aquellos en que tenemos peor clasificación, se encuentran: calidad de la educación primaria (119); calidad del sistema educacional (91); calidad de la enseñanza en matemáticas y en ciencia (117); capacidad para la innovación (83); desarrollo de ventajas competitivas (114) y desarrollo de las cadenas de valor (73).

En definitiva, nuestro sistema educacional es deficiente, incapaz de entregar a la sociedad ciudadanos que hagan crecer la productividad lo suficiente para incrementar la competitividad de la economía.

Eso se refleja en que Chile no posee suficiente capacidad de innovar, lo que no le permite desarrollar ventajas competitivas (seguimos basando nuestro crecimiento en los recursos naturales) y las cadenas de valor en la producción de bienes y servicios son estrechas o limitadas; hay mucho valor económico que no se desarrolla perdiendo oportunidades de aumentar nuestra prosperidad.

Pocas dudas parecen quedar, entonces, de la necesidad de reformar nuestro sistema educacional para que pueda responder mejor a las necesidades del mercado del trabajo y asegure la disponibilidad de personas adecuadamente calificadas para el desarrollo de la actividad productiva y también de la capacidad de innovación y el emprendimiento.

Perros vagos: Medidas oportunas

E-mail Compartir

Los perros hambrientos que deambulan en La Rinconada no son un espejismo, ni menos una casualidad. La advertencia de expertos sobre su peligrosidad levantó preocupación debido a eventuales ataques a personas que llegan hasta este sector.

Lo concreto es que el tema requiere de una mirada responsable y alejada de cualquier apasionamiento. En su actual estado, estas jaurías responden a un estímulo tan básico como es la sobrevivencia y a instintos de cacería propios de manadas, tal como ocurriría en su estado más primitivo y sin la intervención de los humanos.

De ahí que la captura de algunos ejemplares para llevarlos al canil municipal y su posterior esterilización responde a una medida oportuna de las autoridades del ramo, a fin de evitar ataques como los ocurridos a un niño gitano en Sierra Gorda, a otro en el basural de La Chimba y a una embarazada, los tres con consecuencias fatales.

Los animales en La Rinconada, por su tamaño y estado en que se encuentran, son un potencial peligro para los humanos y esto no puede negarse, independiente de la simpatía o la defensa de estos canes. Aquí no se propone un exterminio, sino un cuidado y mejor calidad de vida de los ejemplares.

Lo que sí es claro que este problema tiene como exclusivo responsable a los propios dueños de estas mascotas, quienes en un acto carente de toda razón abandonan a estos animales a su suerte en medio del desierto, con todo lo que ello significa y sus consecuencias.

La tenencia responsable necesita de adultos con conciencia que asuman que cada mascota es un integrante más de la casa, que requiere de cuidados, alimentación y limpieza, para disfrutar de su compañía y entretención.

Los casos en La Rinconada, Roca Roja, quebrada La Chimba y el desierto no son aislados, sino parte de una cultura irresponsable que puede ocasionar problemas impensados, especialmente en el ámbito sanitario y de seguridad que puede terminar en una tragedia. Actuar con responsabilidad también es querer a los animales.

Promulgan ley para ayudar a salitreras

E-mail Compartir

Fue promulgada la ley que concedía ayuda fiscal a la industria salitrera. Junto a la aparición en el Diario Oficial se conformaba una agrupación para la aplicación de dicha ley. La componían, Carlos Baeza, presidente del Consejo Salitrero, Carlos Zañartu, director del Tesoro y Francisco Javier Castillo, delegado fiscal de salitrera, entre otros.

Un insospechado escenario tomó la elección de alcalde en Antofagasta, luego que el Servicio Electoral rechazara la candidatura del actual jefe comunal, Daniel Adaro Silva.

La razón es que Adaro se inscribió como independiente, pero en los registros aparece como militante de la Democracia Cristiana.