Secciones

Biblioteca Regional recibe valiosa colección de libros

cultura. Donación fue hecha por el historiador Floreal Recabarren.

E-mail Compartir

Historia, arqueología, Antropología, economía y literatura son algunos tópicos que los usuarios podrán encontrar en la colección de libros donados por Floreal Recabarren, historiador, docente, Ancla de Oro y exalcalde de la comuna de Antofagasta.

La importancia de la colección radica en que los más de 120 libros son obras de autores nacidos en la Región de Antofagasta y/o sus temáticas están referidas a aspectos del quehacer del norte grande.

Para Cristián Jorquera, director (s) de la Biblioteca Regional Antofagasta, esta donación es un hito en la gestión 'para nosotros es un orgullo contar con la confianza de Don Floreal, quien a través de la biblioteca está haciendo este valioso regalo a la comunidad de la Región de Antofagasta'.

Agregó que la Sala de la Memoria es un espacio creado para relevar la identidad local, dando espacio a los creadores y a los elementos característicos del patrimonio regional.

Por su parte, Recabarren señaló que espera que sean muchos los antofagastinos que puedan tener alcance y aprovecho este material bibliográfico. Asimismo, enfatizó que ha sostenido reuniones con diversas autoridades para gestionar que en el futuro exista un Archivo Regional, que permita realizar investigaciones desde nuestra región.

Finalmente, Recabarren anunció que está trabajando en la publicación de una investigación que compila la historia de las antiguas oficinas salitreras abandonadas, la cual espera presentar en el 2015.

La actividad contó con la presencia de la coordinadora regional de Biblioteca Públicas, Amy Mayne-Nicholls; del encargado de investigación histórico patrimonial del Museo Regional de Antofagasta, Héctor Ardiles; y de la secretaria del Centro de Investigación Histórico Cultural Isaac Arce, Bernardita Marín.

Indios de todas las Tribus regresa con su 'tambo'

folclor. El concierto se desarrollará mañana a las 21 horas en el Municipal.

E-mail Compartir

El ambiente musical antofagastino los reconoce desde más de 18 años, ya que han participado en cuanto concierto y escenario los han invitado durante su trayectoria en la ciudad.

Es por eso que los Indios de todas las Tribus tendrán una presentación muy especial este sábado 16 de agosto a las 21 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta, en el marco del Festival de Folclore 2014, ya que invitarán a excompañeros y también presentarán en el escenario cuatro temas inéditos que pronto lo sumarán en su primer disco.

Las entradas para el concierto pueden conseguirse en el mismo recinto y el precio es $3.000 general y $1.500 estudiantes y tercera edad.

Para sus integrantes será un verdadero 'tambo', donde la intención es invitar a la comunidad para disfrutar y pasarla bien en un concierto muy colorido. 'La idea es que la pasen bien y se entretengan. Para ello hemos preparado un renovado repertorio, con canciones inéditas y algunos éxitos que nuestros seguidores les encanta', aseguró Luis Cortez, director del grupo.

Esta agrupación antofagastina tiene una gran trayectoria, recorriendo todo el país e incluso viajando al extranjero para participar en festivales en Argentina y Grecia, además de compartir escenario con Illapu, Inti Illimani y Joe Vasconcellos, entre otros.

'Cumplimos la mayoría de edad y es por eso que queremos coronar esto con la grabación de un disco, pero no para comercializarlo, sino regalar nuestra música a quienes han disfrutado junto a nosotros en todos estos años', agregó Cortez.

Dentro de su trayectoria, destaca el haber interpretado en la última década la célebre Cantata de Santa María de Iquique, que popularizó Quilapayún.

'Fueron momentos lindos los que tuvimos con la Cantata, al principio partió como un proyecto, pero luego fue tomando ribetes más grandes, incluso tocamos con Patricio Manns en el Teatro Municipal, pero ya dejamos descansar esa obra, para tomar otros caminos en el folclore', afirmó el artista.

Sobre la puesta en escena del sábado, el grupo compartirá escena con otros exintegrantes como Sergio Valencia (también músico de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta), Marco Pastén y Jorge González, quienes se sumarán al cuarteto original compuesto por José Manuel Cornejo (bajo), Oscar Godoy (vientos andinos), Héctor Galleguillos (batería) y Luis Cortez (charango y cuerdas).

Martín Gala, de Sabella

E-mail Compartir

Nunca hemos dudado de que en Andrés Sabella haya un imaginativo ante todo, y un creador de filigranas y representaciones que prosperan en la niñez o subsuelo del adulto. ¿No nos enseña el psicoanálisis que los cinco primeros años son decisivos en la formación del estilo de vida?

En el autor de Vecindario de Palomas y Martín Gala persisten el rumor y el hechizo de aquella primera época. Su pensamiento es naturalmente concreto, coloreado y vivo; participa de ese irracionalismo retozón que preside las actividades lúcidas de la infancia, de esa intrascendencia aparente y engañosa con que el juego disimula su gravedad.

Su cauce apropiado para la inspiración es cabalmente la poesía infantil. Anima sus motivos y sus figuras con gracia, y aciertos muy raros de verificar en esta clase de poesía que, o peca por su naturaleza pedestre, o bien de retorcida y abstrusa.

La elevación ideológica de esta poesía infantil, surte al reclamo inocente de Sabella. Citemos una miniatura. ¿Quién no transfiere por ese proceso de endopatía, proyección sentimental o 'einfühlung' las modalidades psicológicas del hombre a los animales? Es la base de los apólogos de La Fontaine, que presentó una tipología de primer orden asimilando los caracteres humanos a los ejemplares del mundo animal, hasta ofrecer aquella 'amplia comedia de cien actos diversos'. Ahora bien, la tortuga, con el duro, grave y hermético determinismo de su caparazón, ¿no ha simbolizado siempre al temperamento tardío y flemático? ¿Y no será ésta la mayor desgracia para el niño, que tiene ideales de movilidad explosiva y aérea?

El discreto ingenuo alcanza la hondura de un tratado de Moral. Deliciosa estampa de reivindicación idealista, Liberación de la Tortuga puede aplicarse a cuantos padecen mengua de la carne, de la economía, del espíritu. Es la antítesis del desgarrador albatros baudeleriano, cuyas alas son un estorbo en la tierra firme: la tortuga consigue el vuelo. Es el triunfo por la ensoñación.