Secciones

Partirán obras para ramal del Ferrocarril

E-mail Compartir

La inspección de Ferrocarriles disponía el envío de materiales a Iquique para que se iniciara la construcción del ramal al Ferrocarril Longitudinal. Esa vía de empalme con 120 kilómetros se inició en realidad.

Se trata de una obra con varios túneles, uno de 489 metros, que tiene forma de herradura.

La Universidad del Norte creará un gran museo internacional a los pies de las monumentales Ruinas de Huanchaca, según lo comunicó el Ministerio de Tierras y Colonización.

En medio de sus partidarios reunidos en la Plaza Sotomayor, el alcalde de Antofagasta, Daniel Adaro, lanzó su campaña independiente para mantenerse en la alcaldía.

De capitales y de reyes

Antonio Sánchez

E-mail Compartir

Nuestro país tiene la tendencia a designar reyes a doquier, probablemente, como resabio de la colonia y un inconsciente que muestra nuestro vasallo y subalterno tratando de sublimarse. De esta manera tenemos el rey del mote con huesillos, el rey de los delantales, y otros reyes un poco más prosaicos que incluso han llegado al cine.

Nosotros en Antofagasta hemos hecho una innovación sobre esta tendencia y nos autoasignamos capital, capital de la minería, de la astronomía y probablemente de la energía. Haciendo explícita de esta manera nuestra matriz extraordinariamente centralista, también heredada de la colonia.

Cuando el rey del poroto con mote pretende que los súbditos le rindan pleitesía a partir de su condición de aristócrata, lo más probable es que encuentre como respuesta una risotada o una mirada de conmiseración por la forma en que la auto designación le ha vulnerado el principio de realidad.

Nosotros también hemos asumido que, a partir de la auto designación, deberían tratarnos como capital. Sin embargo, la realidad nos muestra de manera persistente que la sola creencia no basta, que las capitales sin ciudadanos empoderados capaces de llevar adelante un proyecto ejerciendo cuotas significativas de poder e influencia, y a partir de eso actuar como capitalinos, sólo son sueños de una noche de verano.

Los últimos eventos del galpón portuario han demostrado que basta un formalismo para que jueces sentados en la capital real pasen por encima de los legítimos derechos de los habitantes del campamento con complejo de capital. El poder y la influencia son capaces de imponer el absurdo de los plazos por sobre el derecho a vivir libres de contaminación y de paso señalar donde está la capital real.

Mientras los antofagastinos no creemos un movimiento social con capacidades de ejercer poder político, que sea capaz de articular a todos los actores de nuestra región, que cree un discurso que le dé coherencia a nuestro accionar y nos entregue una perspectiva de permanencia y largo aliento, la verdad es que seguiremos siendo habitantes de campamento, uno muy grande y productivo, pero campamento al fin.

Mientras tanto, al igual que al rey del mote con huesillos a quien nadie le respeta la corona, a nosotros nadie nos trata como capital.

El daño del robo a cajeros automáticos

E-mail Compartir

Los robos a cajeros automáticos se han hecho un delito recurrente a lo largo del país. Hace unos días se ha informado que entre mediados de 2013 y de 2014, la banca retiró un total de 955 dispensadores de diversos establecimientos, como supermercados, farmacias y centros comerciales, debido a la alta frecuencia con que son asaltados y con el fin de no estimular más la ocurrencia de esos ilícitos.

Alrededor del 70% de los robos se registran en la Región Metropolitana y el resto en regiones. Como consecuencia de ello, hay sectores donde es difícil que los clientes de la banca encuentren un dispensador de dinero. La Asociación de Bancos ha señalado que la tendencia es que los clientes operen en forma electrónica y no con dinero efectivo, lo que hace pensar que en forma paulatina los cajeros irán desapareciendo, al menos en los sectores más conflictivos.

El robo de dispensadores es frecuente porque reporta millonarios botines a los ladrones que, de ser sorprendidos, han sido procesados por robo en lugar no habitado, con una baja penalidad. Los métodos de robo han variado. Antes, los aparatos eran arrancados con un lazo de acero, luego empleaba el oxicorte y ahora lo más frecuente es hacerlos estallar.

No es tan sencillo como pensar que en estas situaciones operan los seguros, porque también hay que considerar que los robos son cada vez más violentos y osados, incluso captados por cámaras de vigilancia, y no pocas veces en presencia de público. En consecuencia, queda la sensación en la ciudadanía de que opera un principio de impunidad.

En Chile, llegaron a haber 9.500 dispensadores, con el fin de que los usuarios puedan operar las 24 horas. Cada uno de ellos es cargado con sumas entre 20 y 80 millones de pesos, dependiendo de la afluencia y seguridad.

Autoridades de gobierno, policiales y bancarias han sostenido una serie de reuniones para adoptar medidas que permitan neutralizar estos actos, hasta ahora sin grandes avances, si se considera que estos delitos se cometen casi a diario. Es de esperar que las iniciativas que se toman sean más efectivas.