Secciones

Histórica Galería Pacífico cierra sus puertas por remodelación

cambio. En el centro comercial sólo quedan tres locatarios que este mes tienen que abandonar el recinto. Sus dueños aún no deciden qué harán con el edificio, pero aseguran que se renovará.

E-mail Compartir

En menos de diez minutos cinco personas entran a preguntar por los trajes confeccionados a mano en el local número tres de la Galería Pacífico ubicada en la intersección de calle Matta con Maipú, una de las pocas que aún funcionan en el centro de la ciudad.

La máquina de coser marca Brother -creadas en 1908- de Celly De Lourdes no se detiene. Ella, junto a otras dos locatarias son las últimas personas que van quedando en el viejo centro comercial que está apunto de cerrar sus puertas.

El edificio construido en 1870 que alguna vez fue una mueblería, galpón de ropa americana en su primer piso y también albergó a la municipalidad hasta 1914, será remodelado.

Los 14 locatarios de la Galería Pacífico, bautizada como tal en el 2003, tuvieron que desalojar el lugar luego que el actual propietario, Tomyslav Yurac, informará la decisión de cerrar el recinto porque según cuenta ya cumplió su ciclo.

El primer piso será reconstruido, mientras el segundo nivel se mantendrá por una determinación familiar y porque allí viven sus dueños.

últimos en irse

Los últimos locatarios del edificio de 180 metros cuadrados esta semana abandonaron el histórico recinto. La mayoría aún no encuentra otro local para seguir funcionando, otros pocos consiguieron un espacio en la Galería Baquedano, aunque tres aún se niegan a bajar las cortinas.

'La decisión no es fácil', dice Celly De Lourdes. Ella aprendió el trabajo (sastrería) a los 14 años en Santiago como autodidacta. En 1997 comenzó en una fábrica de confecciones sacando las hilachas de las prendas recién fabricadas, y después de eso nunca más se alejó de este oficio.

En Antofagasta su local fue uno de los primeros que partieron cuando el primer piso del edificio se convirtió en una galería comercial hace once años.

Paradójicamente recuerda que al principio había sólo tres locales comerciales, igual número de los que quedan ahora, claro que una década después las condiciones son totalmente distintas.

oficios

Una de las características que tenía la galería era que en sus locales se podían encontrar oficios que ya prácticamente no existen en el comercio tradicional. Sastrerías, relojeros, orfebrería y zapateros, entre otros oficios, eran el corazón de este recinto.

'Hay una década de historia. Mucha gente viene porque sabe que acá puede encontrar cosas que ya no se ofrecen en otras partes y eso al final terminará perdiéndose', cuenta Celly De Lourdes .

Esta modista de 70 años literalmente será la última en cerrar la galería, porque a diferencia de los otros dos locatarios, dice, que su contrato de arriendo aún tiene vigencia para funcionar unos seis meses más y está decidida a quedarse hasta el final aunque sea sola.

Lucí Astudillo tiene sólo hasta mañana para hacer entrega de su local comercial, el número 12, que da justo a la entrada que hay por calle Maipú.

A través de una carta la Sociedad de Inversiones e Inmobiliaria Pacífico, el 3 de julio, le solicitó entregar su negocio que mantenía desde el 2009.

Su oficio es la orfebrería. Ahí mismo en un espacio que no supera los cuatro m2 tiene su taller donde confecciona algunas de las joyas que tiene a la venta.

En la década de 1990 aprendió el oficio en unos talleres que decidió cursar, claro que sólo hace cinco años tomó la determinación de instalarse con su local en la Galería Pacífico.

'Es lógico que como empresario se quiera ganar más dinero, aunque la manera de terminar con los contratos no era la correcta, por los años que tenemos trabajando aquí . No es justo que de un mes a otro nos avisen que nos tenemos que ir, porque hay familias detrás de cada locatario', advirtió Lucí Astudillo.

En la misma situación está Ingrid Aguayo que recién este año abrió su local, después de invertir más de $5 millones.

Cuenta que juntó por tres años dinero para abrir el local, que era parte de un emprendimiento familiar y que ahora tendrá que cerrar dentro de los próximos días.

historia

En Antofagasta quedan pocas galerías comerciales de este tipo. Por ejemplo, el edificio Caracol estuvo apunto de cerrar pero logró reinventarse.

También aún subsisten 'La Vieja Tía Rica' como se conoce a la Galería Baquedano, el Portal Galicia y en Maipú la más antigua, el Centro Comercial Persa, entre otras.

El investigador encargado del área de investigación histórica patrimonial del Museo de Antofagasta, Héctor Ardiles, explica que el primer local comercial en la ciudad fue La Recova de 1868 en Avenida Prat, donde está actualmente el Edificio Gómez.

'Después con el pasar de los años la ciudad fue cambiando y este tipo de edificios fueron perdiendo espacio abriendo paso a la modernidad', dijo el profesional.

Sernac detecta diferencias de 19% en los hipotecarios

créditos. Estudio reveló altos cobros en intereses bancarios.

E-mail Compartir

Una diferencia de hasta 19% en el costo total del crédito, cerca de $10 millones, podría encontrar un consumidor al pedir un crédito hipotecario de 1.500 U.F. a 20 años plazo, según evidenció el último estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

El estudio fue realizado con información recopilada entre el 16 y el 20 de junio en base a los antecedentes publicados por las distintas entidades financieras en sus sitios web institucionales.

Para realizar este estudio se tomó como base un crédito hipotecario de UF 1.500 (75% del valor de una propiedad de UF 2.000) a 20 años plazo.

desglose

Al revisar el desglose de los costos totales de un crédito hipotecario, se evidencia que un 61,7% corresponde al capital y un 33% a intereses. El resto a seguros y a los gastos operacionales.

También es posible observar diferencias importantes en el cobro de la Carga Anual Equivalente (CAE) y el Costo Total del Crédito.

Al observar la CAE, existen diferencias que pueden alcanzar hasta el 49%, es decir, un deudor de crédito hipotecario estaría pagando una CAE que va entre 4,19% y 6,25% anual por el crédito hipotecario anteriormente descrito.

En el caso del Costo Total del Crédito, hay una diferencia de hasta un 19%. Esto quiere decir que un consumidor que contrate este crédito hipotecario por 1.500 U.F., terminaría pagando entre 2.214 U.F. ($53.295.408) y 2.632 U.F. ($63.357.504), más de $10 millones de diferencia.

variables

Otra de las variables relevantes al momento de evaluar un crédito hipotecario es la tasa de interés.

Las tasas de interés para créditos en U.F. financiados a tasa fija, oscilaron entre 3,50% y 5,59% anual, alcanzando una diferencia de 60%. La tasa inferior se observó en el sector bancario, mientras que la superior en el sector de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Mientras que el dividendo total a pagar para créditos en U.F. financiados a tasa fija mostró un piso de 9,32 U.F. (cerca de $223 mil) y un techo de 10,96 U.F (casi $262 mil mensual), lo que refleja una diferencia de 18%.

En los gastos operaciones se observaron diferencias de hasta 88%, al considerar un monto mínimo a pagar de 17 U.F. ($409 mil) y un monto máximo de 32 UF ($770 mil).