Secciones

Aceras: importante y sencillo avance

E-mail Compartir

Por estos días se desarrollan obras de reposición de aceras en el centro de Antofagasta, uno de los trabajos más anhelados por la comunidad que cada día sufría las condiciones de espacios que hace largo rato habían cumplido su vida útil.

En los trabajos interviene el Servicio de Vivienda y Urbanismo -Serviu- y la Municipalidad de Antofagasta en proyectos desarrollados por la administración anterior y ejecutados durante la actual.

Los positivos cambios, ya vistos desde hace algunos años, se observan en calles como Manuel Antonio Matta, Esmeralda, Copiapó, José Santos Ossa, o 21 de Mayo.

Se suman Angamos, Avenida Pedro Aguirre Cerda, que tiene una primera etapa de 4.200 metros lineales y luego unos 2,1 kilómetros de la República de Croacia cuyas obras empezarían en septiembre.

No cabe duda que la dimensión de estas arterias cambia radicalmente con la inversión. Sólo debe hacerse un ejercicio de memoria para saber en qué estado se encontraban las calles anteriormente citadas.

Se trata de sectores con alto tráfico peatonal, al tener varios colegios, clínicas o comercio a lo largo de su extensión.

Es, entonces, un importante avance, al que en varios casos se agregan los trabajos que el Serviu realiza en aquellas calzadas más deterioradas, tras años y décadas de completo abandono.

La capital regional presenta un evidente mal estado general de estos espacios públicos, aspecto en el que se ha fallado por la desidia de los gobiernos y la escasa capacidad de gestión de los municipios.

Si hoy tenemos caminos urbanos y aceras en mal estado no es por culpa de las administraciones actuales, sino de sucesivos errores, omisiones y falta de planificación.

Por eso, estos simples trabajos -poco complejos de resolver- son tan importantes. No sólo le cambian el rostro a la ciudad; también le devuelven algo de afecto a un enclave donde lo público simplemente no ha estado a la altura de lo que es Antofagasta.

Nuestra gente necesita de estas señales que apuntan a satisfacer la demanda por calidad de vida.

El momento de los jóvenes de Antofagasta

Fernando San Román

E-mail Compartir

Como alcalde de Tocopilla estuve presente el jueves 7 de agosto en una manifestación convocada por los estudiantes universitarios de Antofagasta con la consigna 'No Al Galpón'. Sentí que tenía el deber de estar ahí, porque el problema del Galpón es similar al de las termoeléctricas de mi comuna. Ambos son el resultado de una minería irresponsable.

En la movilización pude constatar el descontento de algunos pobladores hacia los actores políticos y creo entender a qué se debe esa reacción. La ciudadanía siente que algunas autoridades no están presentes en las luchas importantes y sienten que han sido responsables de los problemas que hoy los aquejan.

Creo que algunas autoridades electas deben dar explicaciones a la ciudadanía que los eligió. Deben explicar qué papel jugaron cuando se aprobó el Galpón para el concentrado de cobre en el gobierno anterior. Porque hay que ser coherente y hoy es fácil decir que se está en contra, pero muchos se preguntan qué hicieron cuando ocupaban un cargo designado para velar por la salud de todos los habitantes.

Tocopilla demostró que con unidad se puede triunfar. Por eso, hago un llamado a la comunidad antofagastina a unirse, a sumar cada día más fuerza y más conciencia. Confío en los jóvenes universitarios de Antofagasta. Sé que tienen la convicción para despertar a la sociedad y demostrar que es posible doblarle la mano a quienes se creen dueños de nuestras ciudades.

En Tocopilla el movimiento social partió con 20 personas. Luego, éramos 100. Horas después éramos 500 y en la noche fuimos 2.000. Tras el intento por aplacar nuestras expresiones de descontento fuimos miles y logramos alcanzar nuestro principal objetivo y dotar a nuestro hospital de médicos especialistas. Sí, se puede.

Antofagasta tiene la fuerza para hacer historia. Sólo depende de ustedes. Seremos muchos los que estaremos apoyando esta justa causa que es la defensa del futuro de nuestros hijos. Exigimos un nuevo trato. Exigimos respeto. Nos cansamos de ser pisoteados. Creemos en el progreso y en la minería, pero no a cualquier costo y no de manera abusiva. Es momento de mirarnos a la cara y avanzar hacia una región sustentable y respetuosa del medio ambiente y la salud. Es de esperar que el estado y los grupos económicos también lo entiendan antes de que sea tarde.

Alaban transporte de salitre a Hamburgo

E-mail Compartir

El capitán del Transporte Maipo, señor Díaz Palacios, hacía ver en una conversación desarrollada en Antofagasta que los sacos de salitre entregados en Hamburgo se encontraban en perfectas condiciones. En otras ocasiones se había hecho con contratiempos y varias veces la carga debió ser sacada con dificultades.

Cerca de Cusco, en plena selva del Perú, fueron encontradas ruinas incaicas tan importantes como las de Machu Picchu.

El descubridor fue el norteamericano Gene Savoy, quien dijo que se trata de un gran paso para comprender mejor a esta civilización. Se trataría de la ciudad de Vilcabamba La Grande.