Secciones

Autoridades municipales de tres comunas piden un 'nuevo trato' público-privado

Minería. 'No se puede negar el progreso y el cambio, pero hoy vivimos una realidad distinta y necesitamos otros estándares. Eso es lo que debe reconocerse', citó el concejal Jaime Araya.

E-mail Compartir

'La Región se articuló en torno a un gran consenso de la producción del cátodo de cobre y las comunidades locales. Para echar a andar aquello hubo demasiadas facilidades de las autoridades de la época y de inversionistas que fueron bastante abusivos. Ese modelo se ha consolidado, aunque lo que tenemos hoy es una industria del concentrado de cobre. Eso requiere que la Región se reorganice'.

Con estas palabras, el concejal de Antofagasta, Jaime Araya, criticó el tipo de desarrollo que mantiene la región y cuyos efectos indeseados, según dijo, son pagados por los habitantes de la zona. Por ello, el edil, junto al alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, y el concejal de Calama, Darío Quiroga están postulando la idea de generar un 'nuevo trato' en la relación público privada.

Más concretamente, citaron que el 'pacto político' vigente en la zona hasta hoy, ya no es posible de sostener.

Para ello, distinguen al menos cuatro fases por realizar: reconocer los problemas actuales, realizar un estudio de la realidad regional, analizar tales resultados y determinar el nuevo estado de relación.

ESTUDIOS

Las autoridades ya iniciaron una campaña de sensibilización del tema hacia la comunidad y algunas autoridades.

Por lo pronto, lo más urgente es realizar el estudio que determine los principales problemas locales.

En esa línea -explicaron- debiera llamarse a los investigadores locales para revisar los efectos en el aire, agua, ambiente, en las personas y las medidas de remediación.

'En Tocopilla tenemos cáncer derivado del problema de salud. Nadie quiere cerrar las mineras o eliminar las termoeléctricas, sino que el estándar sea distinto: similar al de sus países de origen', citó el alcalde San Román.

Quiroga agregó que el estudio y liderazgo en el tema debe ser llevado adelante por el intendente Valentín Volta.

'Nosotros debemos generar las condiciones. Tenemos la fuerza ciudadana para hacer este estudio. Apuesto al liderazgo del intendente y del Consejo Regional. Si se realiza un estudio ambiental, habrá un reconocimiento del problema, aunque sabemos que muchas cosas se logran con presión social y fuerza', destacó el edil.

40.158

Fundación Luksic presenta avances en aplicación de sistema educativo

E-mail Compartir

A dos años de su partida, la Fundación Luksic presentará los avances y desafíos de una experiencia inédita: la instalación en cuatro liceos del país de un modelo educativo llamado Sistema Educacional Relacional Fontán (SERF).

Este método fue creado en Colombia en 1957 por Ventura Fontán y actualmente se aplica en colegios de Colombia, Estados Unidos, España y, desde 2012, en Chile. Su principal característica es que supone un cambio radical en la forma cómo se enseña en las salas de clases y en cómo los niños aprenden. En este sistema de educación personalizada, los estudiantes desarrollan su propio plan personal de estudios. Los detalles locales serán conocidos el 20 de agosto en el Salón Auditorio Municipal.