Secciones

Código Sanitario no entrega facultades para controlar canes

precaución. Veterinaria pidió evitar contacto con jaurías de la Rinconada.

edgard cross-buchanan

E-mail Compartir

El Colegio Médico planteó su preocupación por el riesgo que pueden generar las jaurías que deambulan en la Rinconada y en las cercanías de la Portada.

El doctor Aliro Bolados, presidente del gremio, manifestó que si bien aún no se han registrado ataques a personas, es muy posible que esto ocurra, dada la alta cantidad de familias y pescadores que acuden al lugar.

'Pero junto con el ataque por mordeduras está todo el problema de las enfermedades que estos perros pueden transmitir a las personas, lo que también nos mantiene preocupados', dijo el médico.

Bolados, manifestó que la municipalidad debe hacerse cargo del tema y tomar medidas lo antes posible. Adelantó que hoy se reunirán con la autoridad comunal para pedirle que actúen adecuadamente frente a este problema.

SEREMI

La seremi de Salud, Lila Vergara, también manifestó inquietud por la presencia de los canes, no obstante aclaró que la Autoridad Sanitaria no tiene facultades para retirarlos ni menos 'eutanasiarlos'.

Vergara destacó que el Minsal promueve un proyecto de ley que apunta justamente a la temática del abandono y el maltrato, por la vía de sancionar con la pena accesoria de inhabilitación absoluta perpetua para el cuidado de animales a quienes sean condenados por estos delitos.

Por su parte la veterinaria del Canil Municipal, Susana Sánchez, planteó que está buscando generar alianzas con distintos organismos para propiciar una solución definitiva al problema, aunque recalcó que éste pasa principalmente por la irresponsabilidad de personas que abandonan perros en zonas alejadas.

La especialista planteó que el municipio no está facultado para realizar sacrificios de perros, sino que a lo sumo pueden capturarlos para esterilizarlos y luego devolverlos a su punto de origen.

PELIGRO

En un recorrido realizado por el sector, Sánchez individualizó a dos grupos de perros. La jauría más complicada la componen unos 12 animales que deambulan entre la Portada y el sector de la Rinconada.

A modo de recomendación Susana Sánchez pidió a los grupos animalistas y particulares no acercarse a alimentar a los perros abandonados. Destacó que hacerlo implica exponerse a ser atacados por estos canes que en determinadas condiciones actúan de manera salvaje.

Municipios, hospital y la UA sacan mala nota en transparencia pública

diagnóstico. Estudio evaluó

E-mail Compartir

Por lo menos cuatro instituciones públicas de la región presentan un pobre desempeño en la entrega de información a través de la Ley de Transparencia, vigente en el país desde abril de 2009.

El informe 'Fiscalización del derecho al acceso de la información' de 2013 (último dato disponible publicado este año) evidencia que los municipios de Mejillones y Antofagasta, la Universidad de Antofagasta y el Hospital Regional, están bajo el 45% de cumplimiento frente a las solicitudes de información realizadas por la ciudadanía (ver recuadros). El cumplimiento promedio a nivel nacional es de 61,8%.

Sólo el Servicio de Salud de Antofagasta, en el caso de la región, está sobre los indicadores del país, con 61,75%.

La explicación del bajo nivel de respuesta sería el escaso personal que tienen estas instituciones para atender las solicitudes, además del lento proceso de adaptación a la ley que obliga a los organismos a responder todos los requerimientos de información. La normativa tiene sólo tres años y medio de vigencia.

ALCALDE

Para el alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, Marcelino Carvajal, el tema pasa por un problema serio de capacidades, en el caso de los municipios, porque al implementar la Ley de Transparencia no se pensó en las dificultades técnicas que existen para atender las solicitudes.

'Hace más de 20 años que las plantas municipales no aumentan y para cumplir con los requerimientos de acceso a la información pública es necesario destinar personal exclusivo a este trabajo', aseguró la autoridad comunal.

Las solicitudes más recurrentes que entran a las instituciones guardan relación con sueldos de los funcionarios, horas extras, detalles de proyectos y, en el caso específico de los municipios, también con el desarrollo de obras y empresas que mantienen contratos vigentes con estos organismos.

'Esta ley en muchas ocasiones es utilizada para obtener información detallada de las empresas que tienen algún contrato ligado a los proyectos municipales, lo que no tiene relación con la esencia con que fue creada. No hay un filtro y eso instala dificultades a la hora de atender todos los requerimientos', argumentó.

Fiscalización

El proceso de fiscalización abarcó a 122 organismos de nivel central, regional y municipios de ocho regiones (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Maule, Biobío, Los Lagos y Metropolitana) y su objetivo era conocer cómo están funcionando los mecanismos para solicitar y recibir información pública, tanto de manera presencial como a través de la web.

También se evaluó la calidad y oportunidad de las respuestas entregadas a las solicitudes de información.

El puntaje promedio de cumplimiento de las 122 instituciones fue de 61,85%, siendo las superintendencias las que obtuvieron el resultado más alto (90,03%) y los servicios de salud los que registraron el más bajo (23,93%).

BARRERAS

La directora de Fiscalización del Consejo de Transparencia, Alejandra Sepúlveda, indicó que los ciudadanos aún se ven enfrentados a ciertas 'barreras' que les impiden ejercer su derecho para acceder a la información pública.

Por ejemplo, dijo que hay organismos que piden a los solicitantes de información antecedentes no contemplados en la Ley de Transparencia, como el domicilio particular, número de cédula de identidad, comuna y región.

INTERNET

El Consejo de Transparencia también evaluó (segundo estudio) la existencia y operatividad de toda la información exigida en las páginas web de cada municipio del país (345), entre abril y junio pasado.

El sondeo arrojó que las municipalidades alcanzan un puntaje promedio de 56% de cumplimiento en esta materia. Dicha cifra representa un avance de 8,6 puntos respecto de 2013, cuando obtuvieron un 47,4%.

Aunque el resultado representa un avance, los municipios están lejos del cumplimiento en 'transparencia activa' (la que debe estar disponible en la web institucional) que tienen los organismos públicos, que promedian un 96%.

En la región los municipios con peores resultados fueron San Pedro de Atacama, que sólo alcanza un 8,25% de cumplimiento; Sierra Gorda con 17,30%; Taltal que mejoró respecto al año pasado, pero igual tiene un grado de cumplimiento mínimo con 17,44%; y Mejillones con 37,56% y que bajó 15,36 puntos.

El único municipio de la región que está dentro de los 50 mejor evaluados en transparencia activa es el de Antofagasta. La casa consistorial tiene un grado de 81,32% de cumplimiento en la información disponible en su web.

En relación a la medición del año pasado la Municipalidad de Antofagasta avanzó en 50,79 puntos, desde el pobre 30,53% que registraba en dicho informe.

Según el asesor jurídico de la Alcaldía, Mauricio Peldoza, la actual administración municipal comenzó su gestión con niveles muy bajos en la entrega información pública.

Asegura que cuando conocieron los resultados del año pasado, se dispusieron planes especiales para dar cumplimiento a la ley, como la designación de personal con dedicación exclusiva para atender los requerimientos de la población, medida que les permitió mejorar en la última medición.