La selección de alumnos entre los niveles de transición y sexto año básico por motivos académicos o requisitos económicos está prohibida.
Así lo recordó el director regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Alvarado Zepeda, quien ya inició su proceso de información a los sostenedores y apoderados de los 214 los establecimientos municipales y subvencionados que están sujetos a la normativa.
exigencias
La medida implica que para el período de matrículas 2015 no se pueden exigir certificados de notas. Tampoco liquidaciones de sueldo, certificados de bautismo u otros documentos de corte similar.
En la misma línea, tampoco debe someterse a los alumnos de prekínder a sexto año, a entrevistas de tipo sicológico, o evaluaciones y cuestionarios de corte académico. Ese tipo de procesos, sólo es posible para los menores y jóvenes que cursan entre séptimo año básico y Cuarto año medio.
La operatoria -explicó Alvarado- deberá considerar la publicación de la oferta de cupos que tenga cada colegio por nivel, es decir, la prioridad la tienen los estudiantes del propio establecimiento. Los cupos restantes serán completados por los alumnos 'nuevos'.
cobros
Para ello la Superintendencia confirmó que realizará una 'exhaustiva fiscalización' en la región. Al tiempo, los recintos educativos que incumplan la normativa se exponen a multas que van entre los $2 y $40 millones.
Una de las complicaciones tiene que ver con la certeza de los colegios subvencionados en relación con el compromiso de pago que asumen los apoderados responsables.
En estos casos, el valor llega hasta los $100 mil mensuales.
Debe recordarse que los centros educacionales no pueden solicitar información financiera, sino deben realizar la matrícula sólo con la voluntad del responsable del menor. El problema se complica en el hecho que tampoco puede suspenderse o expulsarse a los niños que no tengan sus cuotas al día.
Marco Riquelme, presidente regional de los Colegios Particulares de Chile -Conacep-, reconoció el hecho. Hay pocas garantías de que un apoderado pagará las cuotas del contrato anual.
Alvarado, por su parte, citó que los apoderados tienen un 'compromiso moral' con su pago y deben ser 'responsables' al momento de la matrícula, conociendo qué cantidad deben aportar de su bolsillo a la labor educativa.
En cualquier caso, Riquelme detalló que la mayor complejidad está relacionada con el respeto al proyecto del colegio, ya sea su carácter religioso, artístico, o laico, según corresponda.
REFORMA
Por lo anterior debe insistirse que el copago no está eliminado del sistema subvencionado. Según las intenciones del gobierno este deberá ir reduciéndose gradualmente conforme es incrementado el aporte fiscal con el curso de los años.
Para ello se habla de un plazo de 10 a 15 años. 'Los establecimientos subvencionados están sobredemandados y a eso agregamos la incertidumbre de la reforma. Un 20% de nuestros socios evalúa pasar a particular pagado, lo que debe definirse e informarse a la autoridad hasta el 31 de agosto próximo', explicó Riquelme, confirmando las inquietudes del sector.
Trascendió que hoy sería concretada una nueva protesta de padres y apoderados en contra de la iniciativa del ejecutivo.
214