Secciones

Operativo médico en Taltal quiere llegar a las 250 atenciones

salud. Un grupo de 50 profesionales se unió a la iniciativa.

E-mail Compartir

Por cuarta vez en el año se está realizando el operativo médico 'Sembrando Salud', que une a doctores, estudiantes de medicina y trabajadores del área en favor de los pacientes que llevan esperando meses o años por atenciones.

En esta ocasión, el operativo se está efectuando desde el viernes en la comuna de Taltal y concluirá hoy.

La meta es efectuar 250 atenciones ambulatorias y por lo menos 25 a 30 cirugías.

El propósito de estos operativos, según explicó el doctor Pedro Ziede, impulsor de la iniciativa, es 'ayudar a descongestionar la lista de espera de los hospitales locales y del Hospital Regional de Antofagasta, que es donde finalmente son derivados los pacientes. Esto, ya que los establecimientos cuentan con prioridades, apoyándolos nosotros con estas instancias a resolver aquellas que no son urgentes, pero que ayudan de alguna manera a cientos de familias que esperan por una solución'.

El médico agregó que 'en esta ocasión estamos muy contentos, porque sin duda hemos logrado tener el equipo más grande de voluntarios en años. Ellos podrían estar haciendo muchas otras cosas durante el fin de semana, pero han decidido donar su tiempo a ayudar a otros que lo necesitan'.

Récord de voluntarios

En este nuevo operativo son veinte médicos y otros 30 profesionales y estudiantes del área de la salud los que se encuentran en Taltal.

En tanto, en septiembre se desarrollará un nuevo operativo, esta vez en el Hospital Militar del Norte, en la capital regional, fecha en que se conmemoran las glorias del Ejército, beneficiando nuevamente a más de una treintena de pacientes y sus familias. El último se efectuará en noviembre, en la Clínica Cumbres del Norte, también en la capital regional.

Cabe recordar que en estos 16 años que llevan realizándose los operativos médicos, se suman 20 mil atenciones de especialistas y mil 200 intervenciones quirúrgicas, contando sólo el año pasado a nivel regional con 180 pacientes atendidos. Durante este 2014, ya se han realizado tres operativos médicos, el primero en Tocopilla y los dos siguientes en Antofagasta, uno en la Clínica Portada y el otro en Clínica Antofagasta, al que se suma el de este fin de semana en Taltal.

Con escáner intentan revelar secretos de momias nortinas

arqueología. Fardo funerario de un menor de edad que estaba almacenado en el Museo Regional, fue escaneado en la Clínica Antofagasta. Científicos intentan descubrir su procedencia y periodo en que vivió.

E-mail Compartir

Era un niño de entre 1 año 4 meses y 2 años 8 meses, y medía 78 centímetros. Esos fueron los dos primeros datos que la arqueóloga Verónica Díaz y la antropóloga Josefina Urrea pudieron dilucidar después que el escáner de la Clínica Antofagasta mostrara la primera imagen del interior del fardo funerario MR-118.

El proceso de escaneo duró menos de 5 minutos, pero permitirá obtener información sumamente importante para el proyecto que lleva adelante el Museo Regional de Antofagasta con apoyo de la mencionada clínica.

Verónica, quien es la encargada de colecciones del Museo Regional, relata que ya 6 fardos -contando el de ayer- han sido escaneados, y esperan que otros 4 también lo sean antes que termine el año.

En total son 17 momias las que son parte de la colección del museo, las cuales fueron 'heredadas' desde el Museo de la Universidad del Norte. Se trata de individuos adultos y subadultos.

En el caso del subadulto escaneado ayer, su fardo se encontraba acompañado de objetos funerarios en miniatura, como pequeñas bolsas, pocillos de mimbre, además de textiles y vestimentas, los que fueron envueltos con papel de diario por los primeros que se encargaron del hallazgo, en un brusco intento por ayudar a la protección de los objetos en el tiempo. 'Aunque este papel no es el adecuado para la conservación de las piezas por su composición ácida. Hoy sí contamos con embalajes y materiales adecuados para su preservación', dice Verónica.

A pesar de esto, los objetos no dan la información suficiente para saber a qué cultura perteneció el individuo. 'Lo que estamos haciendo ahora es justamente una etapa de la investigación que nos puede llevar a responder esas preguntas y reconstruir parte de la historia de este fardo funerario', explica la arqueóloga, quien añade que cuando las momias llegaron al museo (en la década del 80), no venían con datos sobre dónde fueron extraídas.

Por su parte, la antropóloga Josefina Urrea sostiene que en el caso de las momias de niños, es casi imposible con la tecnología actual averiguar el sexo. Pero sí se pudo determinar su altura y edad aproximada. Además, se descubrió que algunos de sus huesos estaban fragmentados, probablemente por la manipulación que ha tenido el fardo.

Antes de que el fardo pasara por el moderno escáner de la clínica, era una sorpresa lo que se podía encontrar. Algunas momias vienen con una serie de objetos con los que fueron enterrados. Elementos que nuestros ancestros pensaban que les ayudarían en la 'otra vida'. Pero en el caso de MR-118, su cuerpo estaba solo dentro del fardo (como se explicó anteriormente, había objetos acompañantes, pero fuera de él).

No es el caso del fardo 5219, escaneado el año pasado y que también corresponde a un subadulto de unos dos años de edad al momento de morir. Ese cuerpo momificado tenía una pequeña vasija sobre su torso.

Víctor Alvear, jefe de imagenología de la Clínica Antofagasta, explicó que el escaneo se realizó para 'intervenir lo menos posible los fardos', pues la idea es no abrirlos, tomando en cuenta que esto puede dañar los restos.

El proyecto tiene un costo de 7 millones 200 mil pesos y busca mejorar las condiciones de manejo de colecciones biantropológicas momificadas del Museo de Antofagasta. Consiste en la documentación bioantropológica de 10 cuerpos momificados y la conservación y embalaje de 5 cuerpos momificados.

También permitirá determinar cuáles serán los próximos pasos a seguir. Uno de ellos podría ser someterlos a pruebas de Carbono 14, para datar su antigüedad.

encontacto

E-mail Compartir

@raraya2015:

No quiero vivir en Antofagasta. Antes era una ciudad fea, ahora es un lugar lleno de odio hacia personas que sólo buscan una oportunidad.

@claudiolabrana:

Entre Abril y Junio aumentó 6.5% el desempleo según INE. Sector más afectado: el comercio. Región más afectada: Antofagasta.

@rodrigc:

Qinzania... el mundo de los superheroes transcordilleranos, bingos, rifas, megalomania y mesianismo en #antofagasta

@pediatra2012:

Populistas son quienes utilizan los lisiados, niños enfermos con campañas falsas! El doc

@epigmenioibarra:

Quien en nombre de la paz y la seguridad bombardea una escuela,como lo hizo Israel,no hace sino garantizar q no tendrá ni la una ni la otra.

@vigarcia:

El pueblo palestino tiene derecho a tener Estado propio e Israel a vivir en seguridad, concretemos lo primero y garanticemos lo segundo

@perezreverte:

Con razón o sin ella, Israel está fabricando terroristas para los próximos 50 años. Lo peor es que nos los repartiremos entre todos.