Secciones

Salitreros toman importante decisión

E-mail Compartir

La Asociación Salitrera de Antofagasta se reunió en Valparaíso para tratar un problema de gran importancia: Restringir la producción. La medida era analizada hace tiempo y busca aumentar el precio del abono. Presidió la reunión don Jorge H. Jones, ante la anuencia de 22 directores o gerentes de distintas compañías.

Comenzó a operar en Antofagasta la campaña nacional de reparaciones menores de locales escolares. Los planteles que recibirán los primeros beneficios son la Escuela 17 de la Base Aérea de Cerro Moreno y el Colegio Yugoslavo.

Ambos trabajos requerirán de casi 9 mil escudos de inversión.

Desaceleración económica e ingenuidad política

José Miguel Serrano

E-mail Compartir

El Imacec de mayo se expandió sólo un 2,3%, lo cual es una demostración más que la economía nacional pasa por una desaceleración que se prolonga por casi nueve meses, situación que se mantendría durante todo este año y el próximo. Si bien es cierto que nuestro país mantiene ciertas rigideces estructurales que no ayudan a impulsar el crecimiento en el largo plazo - como son los costos asociados a la contratación de trabajadores -, la actual ralentización de la economía debe explicarse más bien por motivos coyunturales, entre los cuales están:

1. El término del ciclo de inversión en minería y reconstrucción post terremoto, cuyos efectos se vienen sintiendo desde fines del año pasado. La Reforma Tributaria, con un impuesto de primera categoría de 27% a partir del 1 de enero de 2017, agrega un gravamen adicional. Soy un convencido que aumentos sustanciales en los impuestos - como sería el hecho de pasar de una tasa del 20% a una del 27% para las empresas -, no producen efectos positivos, sino todo lo contrario. Pareciera que hay un inmenso deseo de emular la desafortunada experiencia de naciones europeas que sobrecargaron al sector privado con impuestos, principalmente entre 1960 y 1980, y que luego tuvieron que echar marcha atrás para hacer crecer sus alicaídas economías. En nuestro caso, creo que estaríamos frente a una importante dosis de ingenuidad política si pensamos que con mayores tributos el país logrará crecer más.

2. La recuperación de la economía estadounidense es positiva para el sector exportador, pero también ha incidido en un alza en el costo de los combustibles y de la energía necesaria para la producción, lo cual ha impactado el mercado nacional y disminuido el consumo de bienes y servicios.

3. El alto grado de incertidumbre que rodea las distintas reformas que se han anunciado, representa un impedimento para la inversión y el empleo. El hecho de intentar realizar varios cambios profundos a la vez - a los tributos, la educación, la Constitución, la previsión, los derechos reproductivos y el aborto, entre otros -, produce un ambiente confrontacional que cohíbe el accionar de empresarios y personas. El bajo crecimiento que ha mantenido la economía chilena se refleja también en una caída en la generación de empleo. Aunque las cifras de desempleo no debieran aumentar drásticamente en el corto plazo, sí se notará un mayor efecto durante los próximos 12 meses.

Muertes por meningitis W-135

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) ha señalado que los exámenes tanatológicos practicados a los dos trabajadores de mantención del Hospital Clínico de la Universidad de Chile fallecidos el fin de semana pasado, revelaron que la causa de su deceso fue el contagio de la meningitis W-135, descartándose una infección intrahospitalaria.

Se recordará que el Ministerio de Salud inició en octubre de 2012 una campaña masiva de vacunación contra la meningitis W-135, alcanzando un año después una cobertura de casi el 100% de la población de mayor riesgo (los menores de cinco años). En esa oportunidad se puso como meta no superar los 100 casos anuales de contagio por esta infección.

Entonces, la autoridad llamó a los padres para que sus hijos que cumplían 9 meses fuesen llevados a vacunar en los consultorios. Cuando la enfermedad se presentó con más fuerza en 2012 en la Región Metropolitana y Valparaíso, el gobierno, de forma preventiva, decidió vacunar a los niños que integraban la población potencialmente en riesgo, campaña que se extendió a todo el país. La cepa W-135 se aloja en la garganta de las personas y se transmite a través de gotas de saliva, por lo que no es un agente infeccioso que circule en el aire. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza y vómitos.

El grupo W-135 nunca había sido considerado muy agresivo ni letal, pero la cepa que entró a circular entonces a Uruguay, Argentina y Brasil demostró ser patogénica. Desde esos países llegó a Chile hace unos tres años. Señalan los especialistas que la cepa produce dos enfermedades distintas: meningitis, que afecta las capas del cerebro, y la meningococcemia, que ataca el hígado, el bazo, el cerebro, el corazón, por lo tanto es una enfermedad multisistémica.

En el caso de los trabajadores fallecidos, hay que continuar la investigación para saber si tuvieron contacto fuera del hospital, con quién y si entre sus familias hubo relación. Desde luego, habrá que hacer un monitoreo a partir de esta lamentable situación, pues el invierno es un período clave para vigilar las meningococemias, porque aumenta su presencia tras cuadros virales e influenzas.