Secciones

Consumo de agua crecerá 44% al 2021 en el sector minero

ift. Principales proyectos en carpeta consideran plantas desaladoras.

E-mail Compartir

En la última jornada de la Feria Internacional de Tecnologías: Energía y Agua 2014 (IFT Energy ), el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, realizó un completo diagnóstico de la industria y la proyección que ésta tendrá en el consumo de agua.

'En el caso de que todos los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a los nuevos proyectos mineros sean ejecutados, habría una demanda de agua fresca al 2021 de 18 m3/seg, lo cual representa un aumento de 44% respecto al 2013, principalmente por un alza en la cantidad de mineral procesado en las plantas concentradoras debido a la menor ley del mineral a extraer', dijo el profesional.

avance

Hernández precisó que al observar la evolución de la demanda de agua en la minería del cobre, de acuerdo al estado de avance de los proyectos, es posible estimar que al 2021 más de la mitad de las iniciativas corresponden a inversiones que en la actualidad están en etapa de factibilidad y prefactibilidad, por lo que los eventuales atrasos en la ejecución también impactaría en el consumo de agua.

Actualmente hay en carpeta 17 proyectos mineros que consideran, ya sea en niveles preliminares de evaluación como en construcción, el uso de plantas desaladoras o agua de mar directamente en sus procesos, para lo cual se tienen contemplado una inversión de unos US$ 10.000.

iniciativas

En relación a la demanda esperada de agua fresca prevista para la Región de Antofagasta al 2021, la autoridad de Cochilco dijo que llegaría a 7,3 m3/seg, esto es un 47% más que lo registrado en 2013, representando el 41% del consumo esperado para las regiones mineras a esa fecha.

El ejecutivo también sostuvo que en el caso de no materializarse ningún proyecto de abastecimiento de agua de mar y de mantenerse la producción a capacidad máxima, la demanda por el recurso en los próximos siete años por parte de la minería del cobre alcanzaría los 27,7 m3/seg.

Sindicatos presionan con paralizar todas las divisiones de Codelco

conflicto. Trabajadores aseguraron que si un sólo minero es desvinculado de la empresa, iniciarán movilizaciones. Cuenta regresiva para fecha límite.

E-mail Compartir

Los plazos que había dado la multisindical que agrupa a los trabajadores de todas las divisiones de Codelco siguen acortándose, y según los acuerdos tomados al interior de la organización pronto podrían comenzar las movilizaciones si el gobierno no anuncia medidas concretas en torno a las mayores urgencias que tiene hoy la estatal.

Respecto a la política de financiamiento y capitalización de Codelco, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) exigió que durante agosto se informe del itinerario concreto del gobierno para cumplir su compromiso de capitalización, fecha donde también esperan que sea nombrado el nuevo presidente ejecutivo de la empresa.

Estas determinaciones instalan aún más presión en el gobierno en torno al futuro de la principal compañía del Estado. Y es que las medidas que podrían ejercer los trabajadores no son menores, sobre todo considerando una eventual movilización con un paro de las faenas.

Trabajadores

Incluso el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, advirtió que los trabajadores están en un proceso de movilización, porque existen dificultades en todas las divisiones.

'Hay un escenario muy complejo en Chuquicamata con transformaciones en la Mina Sur y con 600 trabajadores sin estabilidad de empleo. Llegamos a un consenso claro y si un solo trabajador es desvinculado indiscutiblemente llamaremos a paralizar todo Codelco.', recalcó el dirigente que también ocupa un sillón al interior del directorio de la estatal.

Según la organización Codelco tiene un régimen discriminatorio y asfixiante. Su carga tributaria y de gravámenes en el 2013, fue de un 72% de sus excedentes. Lo anterior se agrava con el hecho de que la empresa ha sido capitalizada en un 8% promedio para el periodo 2005-2013, versus un 53% de la gran minería privada de la utilidad neta comparable.

Lo concreto es que los trabajadores consideran clave que mediante una ley se aseguren montos para un período plurianual (cinco años) de capitalización de recursos frescos, para financiar el plan de inversiones de Codelco, que en el quinquenio 2014 - 2018 asciende a US$19.130 millones. Asimismo,según la organización, se debe derogar la ley reservada 13.196 (Defensa) que sólo se le aplica a la empresa, entre otras medidas.

ejecutivo

Para el presidente de la división Ministro Hales, Claudio Rodríguez, otro de los puntos clave es la pronta nominación del ejecutivo que liderará el nuevo proceso de la empresa y en ese sentido el dirigente recalcó que los plazos se están agotando.

'Si no se aprueban pronto los recursos que necesita la firma comienza a complicarse el escenario futuro, sobre todo en la Mina Sur (Calama), porque la empresa ya anunció que debe desvincular a un número importante de trabajadores', dijo el dirigente sindical.

US$19.130