Secciones

Clínica dentalmóvil atendió a menores de lasAldeas SOS

E-mail Compartir

La clínica dental móvil de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) llegó hasta las Aldeas SOS para realizar un operativo bucal que contó con la presencia del Servicio Nacional de Menores, Gendarmería y la Seremi de Justicia.

La actividad tuvo la activa participación de los niños de la aldea y otros hogares pertenecientes al Sename, quienes también gozaron con la presentación de perros adiestrados de Gendarmería y la charla motivacional del conocido comediante 'Ruperto', quien llegó hasta el lugar para motivar a los niños vulnerables de la comuna.

La clínica dental móvil realiza fluoraciones, sellados y obturaciones, más conocidas como tapaduras dentales.

Cáncer gástrico: falta el 50% de muestras para detectar bacteria

Estudio. Comienza segunda etapa de investigación que realiza la Universidad Católica en Antofagasta y Valdivia.

E-mail Compartir

Alrededor de 350 antofagastinos ya fueron muestreados por los profesionales de la salud que participan en un inédito estudio para detectar la presencia de la bacteria Helicobácter pylori, que provoca el peligroso cáncer gástrico.

La toma de muestras ya lleva dos meses, pero la meta es llegar a los 700 pacientes en la capital minera, según determina la investigación de carácter comparativa que lleva adelante la Pontificia Universidad Católica en conjunto con la Universidad de Antofagasta y la Universidad Austral de Valdivia.

La bacteria es la causante de la inflamación crónica del revestimiento interno del estómago en los seres humanos y es considerada como una causa común de las úlceras en todo el mundo, ya que el 90% de las personas con esta patologóa poseen microorganismos detectables.

Actualmente el 50% de la población mundial vive con la bacteria, que llega a nuestro cuerpo a través del consumo de agua y alimentos contaminados. Sin embargo, no todas las personas desarrollan un cáncer gástrico.

La tecnóloga médica de la Universidad de Antofagasta, Joselyne Gahona, precisó que 'se tomará una muestra representativa de 700 personas de edades que fluctúen entre 1 a 69 años, residentes de a lo menos 1 año en las ciudades de Valdivia y de Antofagasta'.

exámenes

Además agregó que 'serán visitados en su domicilio por estudiante, y académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, y se les invitará a participar respondiendo una encuesta epidemiológica. Al paciente se les realizará muestras de sangre, orina y deposiciones de manera gratuita'.

Esta encuesta explorará los siguientes factores de riesgo de cáncer gástrico: hábitos alimentarios y en particular exposición a alimentos conservados en sal y ají rojo, además del consumo de alcohol.

sedentarismos

También analizarán alimentos protectores como frutas y verduras, la exposición al tabaco, sedentarismo, antecedentes familiares de cáncer gástrico, síntomas digestivos, antecedentes clínicos de infección por Helicobácter pylori y lugares de residencia a lo largo de la vida.

Los exámenes de laboratorio serán analizados por la International Agency for Research on Cancer (IARC) de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en Estados Unidos.

El estudio pretende descubrir por qué Antofagasta presenta menos casos de cáncer gástricos, pese a su alta radiación y factores contaminates, que la ciudad de Valdivia.