Secciones

Empresa presentó reclamo y pidió dejar sin efecto decreto alcaldicio

E-mail Compartir

Abogados de la empresa Proactiva Servicios Urbanos presentaron ayer un reclamo ante el Tribunal de Compras Públicas por el fracaso de la licitación del relleno sanitario Chaqueta Blanca. Proactiva fue una de las cinco empresas que llegaron a la etapa final de la licitación convocada por el municipio y cuyas ofertas finalmente fueron desechadas por incumplimiento de bases.

La presentación pide dejar sin efecto el decreto alcaldicio que oficializó esta decisión y corregir supuestos errores en la evaluación de su propuesta. Hasta el cierre de esta edición se esperaba conocer posibles acciones de otras empresas.

Discapacitados vuelven a marchar para exigir mejoras en el transporte

E-mail Compartir

A las 11.30 horas de hoy padres y familiares de personas con discapacidad marcharán desde el frontis de la Intendencia a la Seremi de Transportes para pedir que los taxibuses de la ciudad incorporen una solución a los problemas de acceso que sufre este sector de la población. Hoy las máquinas del Transantofagasta no cuentan con rampas u otros sistemas que permitan a los discapacitados abordar con facilidad los taxibuses, como sí lo hacen otros medios licitados, por ejemplo, el Transantiago. Uno de los organizadores, Álex Araya, dijo que la idea es que el tema sea considerado en la próxima licitación de los servicios.

Inquietud por posibles efectos adversos de proyecto portuario

ciudad. Seremi y urbanista del municipio manifestaron sus dudas frente a la idea de construir nuevas instalaciones al sur del terminal marítimo.

E-mail Compartir

La discusión sobre proyecto de ampliación del Puerto de Antofagasta tomó fuerza tras conocerse el apoyo que el Plan Creo está prestando a la EPA en el desarrollo de una metodología con participación de la comunidad. Sin embargo, el debate de fondo, más allá de esta 'contribución', son sin duda los impactos urbanos y ambientales de la política de desarrollo definida por la empresa estatal.

Documentos de EPA advierten para los próximos años un aumento de las cargas mineras a granel, principalmente concentrado de cobre, debido a la puesta en operaciones de nuevos yacimientos, lo que impone un escenario de alta exigencia para la compañía.

Es en este contexto que en noviembre de 2011 el directorio de EPA acuerda solicitar al Ministerio de Transportes la ampliación en 300 metros lineales del límite sur del terminal, lo que les permitiría incorporar a sus operaciones 15 hectáreas de terreno ganado al mar.

Pese a que la solicitud fue presentada en diciembre de 2012 y aprobada en octubre de 2013, los planes de la empresa recién se hicieron públicos cuando este Diario da cuenta de ellos en una de sus ediciones de diciembre pasado.

PLATAFORMA

En la práctica, lo que desea hacer EPA es construir una plataforma de 300 metros de ancho y 500 de fondo al costado de su actual límite sur para cumplir con cuatro objetivos fundamentales: incorporación de áreas de respaldo, aumento de capacidad de carga, recuperación de espacios entregados al desarrollo inmobiliario (Mall Plaza) y la optimización de los accesos al terminal.

El impacto del proyecto claramente sería importante, pues significa mayor transferencia de carga, más tránsito de camiones o trenes y un cambio no menor en el paisaje urbano, por citar sólo algunas posibles consecuencias.

Aun cuando no existe todavía un proyecto sobre el cual pronunciarse (la EPA sólo tiene el permiso de ampliación), las dudas son diversas.

IMPACTOS

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, dijo que le preocupa la posibilidad que al sur del puerto se genere un área de almacenamiento de cargas, pues eso implicaría resignar buena parte del borde costero central, como ocurre en Valparaíso.

'Yo en forma personal pienso que sería negativo. Imagina tener un bloque de contenedores al frente de un sector residencial, a pasos de una avenida. Y qué ocurre si allí se almacena concentrado de cobre. Por eso hay que ver muy bien cómo afecta el desarrollo urbano este proyecto', indicó.

El asesor urbanista del municipio, Jorge Luis Honores, también ve complejidades en el plan de ampliación, pero antes de abordarlas, recalca que cualquier intervención requiere que el terreno sea normado, pues al tratarse de una zona que será ganada al mar, no está considerada en el Plan Regulador.

'Hay que hacer todo un trámite ante la Subsecretaría de Marina, Bienes Nacionales, inscribirlo como propiedad y después definirle condiciones de uso, porque hoy esa área no existe, sólo es mar', indicó.

Yendo al tema de fondo, Honores dijo que si bien la construcción de un paseo, una marina o incluso una playa artificial podría convertir el proyecto portuario en algo 'más atractivo para la comunidad', el tipo de carga que moviliza el terminal dificulta lograr la armonía que se busca.

'En este caso parece ser un desarrollo industrial, para actividades netamente del puerto, y cuando pasa eso el que sale ganando no es la ciudadanía, es el puerto', subrayó.

RESERVA

Hasta el momento la EPA ha mantenido en reserva sus planes. De hecho, pese a tratarse de una idea que se viene madurando desde 2011, la mayoría de los consultados sólo conocieron de ella cuando este Diario publicó el proyecto.

La diputada Marcela Hernando aseguró que con su plan de ampliación la compañía sólo está respondiendo a los escenarios que le presenta el mercado.

El problema, aseguró, está a nivel de las autoridades regionales y comunales, que aún no se pronuncian sobre el impacto que la estrategia de negocios puede tener en la ciudad.

En abril de este año la diputada y exalcaldesa envió oficios a la Intendencia, el Concejo Municipal y a la Alcaldía pidiendo un pronunciamiento sobre la concordancia del proyecto portuario con la Estrategia de Desarrollo Regional y el Plan de Desarrollo Comunal

El único en responder fue el intendente Valentín Volta, quien manifestó que al no haber un proyecto todavía (en términos estrictos es así), es imposible evaluar su compatibilidad con las estrategias locales.

'Ellos no pueden esperar a que haya un proyecto de inversión concreto, con plata y todo lo demás, para pronunciarse. Si van a esperar eso para hablar, vamos a estar en la etapa de la evaluación de impacto ambiental y en ese momento ya será tarde', señaló Hernando.

Según la diputada, 'la discusión sobre si queremos o no contenedores o acopios', debe darse ahora y no en tres o cuatro años más, cuando tengamos un proyecto formal.