Secciones

Cielos de Antofagasta entran en fase final para certificación

starlight. Según astrónomo de la UCN, mediciones fueron exitosas.

E-mail Compartir

En su fase decisiva entró el proceso de certificación Starlight que busca situar a los cielos de la Región de Antofagasta como uno de los mejores en el mundo para la observación astronómica.

Las áreas elegidas para ser estudiadas fueron tres y corresponden a los alrededores de la Mano del Desierto, ubicada al sur de Antofagasta; el sector Alto El Loa; y el área de Pampa Joya - Parque Arqueológico Chug Chug.

logro

Tras un arduo trabajo, los especialistas del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Católica del Norte (UCN) dieron a conocer resultados concretos de su trabajo en terreno en torno a una iniciativa que se espera traiga múltiples beneficios para el país y la región en particular.

'Logramos todos los objetivos propuestos', resaltó el astrónomo de la UCN, Dr. Maximiliano Moyano, quien agregó que se obtuvo una respuesta positiva de la Fundación Starlight, donde el auditor de esta entidad informó que los sitios postulados cumplen con todos los requisitos exigidos para ser certificados.

En los lugares seleccionados los visitantes pueden observar a simple vista maravillas del universo como la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes y las Pléyades. 'Con la ayuda de un telescopio pequeño se pueden ver planetas, los satélites de Júpiter y los anillos de Saturno', señaló el Dr. Moyano, quien agrega que esta iniciativa permite acercar la astronomía y la ciencia en forma directa y fácil a la comunidad.

El emblemático proyecto cuenta con el apoyo de Eurochile, Corfo, Gobierno Regional y el Instituto de Astronomía de la UCN, cuyo interés es proyectar y proteger este patrimonio.

Capacitación

Además de la certificación Starlight, que debería estar lista en las próximas semanas, el proyecto trajo asociado un segundo producto que corresponde a la realización de cursos de capacitación en astronomía básica para guías y operadores turísticos.

Esta capacitación, que tuvo lugar en la Casa Central de la UCN con la guía de astrónomos de esa casa de estudios superiores, tuvo una alta concurrencia y los asistentes recibieron certificados que acreditan su participación. Se espera replicar esta iniciativa en forma permanente en la región.

El ganador de la lotería

E-mail Compartir

Otra técnica común utilizada es el ganador de la lotería, donde un sujeto simula tener un billete ganador de un gran premio, pero que por diferentes razones no puede cobrarlo. En escena entra un segundo individuo, coludido con el primero, quien se ofrece para cambiar el boleto premiado, pero el poseedor del documento le dice a la víctima que entregará el billete a cambio de todo el dinero que en ese momento porten. El coludido entrega dinero falso, mientras que el estafado da todo lo que tiene a cambio del boleto que no tiene ningún valor. Los estafados pocas veces denuncian, por vergüenza.

'Cuento del tío' y estafas por correo tienen en alerta a la PDI

Bancos. Sólo la semana pasada la policía recibió dos denuncias por millonarios fraudes vía telefónica. En cuanto a internet, el 'pharming' es el método actual que ocupan delincuentes.

E-mail Compartir

Las últimas estafas en Antofagasta, en las que incluso un menor realizó la entrega de $7 millones en una población del sector norte de la ciudad, tienen en alerta a la Policía de Investigaciones (PDI), ya que a pesar de todas las campañas preventivas, parte de la comunidad sigue cayendo en el 'cuento del tío'.

Y es que sólo esta semana la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI conoció dos millonarias estafas, las que tuvieron como víctima a los grupos etarios preferidos de los delincuentes, los menores y adultos mayores.

En ambos casos, la mujer y el adolescente (víctimas), recibieron un llamado telefónico de un falso carabinero que pedía dinero para evitar que uno de sus familiares fuera detenido tras ocasionar un accidente de tránsito. La mujer depositó un millón y medio de pesos a una cuenta rut, mientras que el menor salió con $7 millones en efectivo de su casa para entregárselo a un desconocido.

CORREOS

Sin embargo, el 'cuento del tío', estafa que lleva décadas realizándose en distintas partes del mundo, hoy también utiliza la tecnología para ejecutar fraudes.

Una de las modalidades más comunes es la de correos electrónicos supuestamente enviados por el banco del usuario. En él, se le indica al cliente que ganó algún premio y que para cobrarlo debe ingresar a un link, o que es necesario que actualice su clave de seguridad.

El subjefe nacional de Cibercrimen de la PDI, comisario Esteban Maldonado, explicó que el método del 'phishing' consiste en una página web falsa del banco, donde solicitan la clave y las coordenadas de la tarjeta para realizar transacciones.

'Sin embargo, el 'phishing' ya es una modalidad casi obsoleta. Ahora lo más usado es el 'pharming', que es un sistema que modifica el funcionamiento del navegador web para redirigir al usuario a una página falsa de su banco. Es decir, escribe la dirección correcta, pero es dirigido a un sitio fraudulento, por lo que es un método más fácil para obtener claves', manifestó el comisario de Cibercrimen.

Maldonado precisó que la investigación de estos casos es compleja, ya que las páginas duran cortos periodos en funcionamiento y luego las 'bajan'. Dar con la ubicación es aún más difícil, ya que pueden utilizar servidores en cualquier parte del mundo y es más, puede que los estafadores incluso se encuentren en otro continente.

Hace unos días en Antofagasta, circuló un correo de BancoEstado en el que comunicaba a quien lo recibía que era el afortunado ganador de un iPad y un computador Sony.

El mensaje contenía toda la publicidad y advertencias oficiales del banco. Pero al ingresar a uno de los link enviaba a una página web que solicitaba datos de usuario y contraseña. Al consultar sobre el correo a BancoEstado confirmaron su falsedad y entregaron consejos de cómo reconocer que no era un mensaje oficial de la entidad.

ADVERTENCIAS

Primero advirtieron que la casilla oficial para enviar correos es mensajeria@emailsbancoestado.cl, cualquier otro remitente no corresponde al banco. Aclararon que los emails oficiales siempre incluirán información personalizada, nombres y apellidos, los que podrán leerse tanto en el asunto del correo como en el cuerpo del mismo.

Desde Banco Estado fueron enfáticos en aclarar que sus mensajes no contienen links que deriven a otras páginas, como en el caso del correo denunciado y que los clientes deben sospechar de inmediato cuando noten faltas ortográficas o gramaticales.

Por último señalaron que en el sitio bancoestado.cl/seguridad, hay una galería de imágenes para aprender a identificar correos maliciosos.

Cifras

El jefe de Bridec en Antofagasta, subprefecto Daniel Moraga, detalló que entre enero y junio recibieron 284 denuncias efectivas por delitos económicos. De ellas, 74 casos correspondieron a falsificación y uso malicioso de instrumento privado y 51 por uso fraudulento de tarjeta de crédito. El oficial dijo que prácticamente todas las semanas reciben denuncias y el hecho de que aún hay personas que caigan en estos delitos los tiene muy preocupados.

'Hemos realizado campañas, como un seminario para adultos mayores, de modo que reconozcan cuando son víctimas de una estafa, ya que son uno de los principales objetivos de los delincuentes. Pero aún falta por educar más a la población, ya que la gente sigue siendo estafada', puntualizó el subprefecto.

Respecto a los fraudes por correo, el jefe de Bridec añadió que las entidades bancarias sólo piden claves cuando es el propio cliente quien realiza una transferencia electrónica y nunca por otro motivo. Tampoco los bancos piden las series de la tarjeta de seguridad para transacciones y recomendó ejecutar estas operaciones en computadores conocidos y con antivirus actualizados para detectar cualquier anormalidad.

Moraga también manifestó que en caso de ser víctima de una de estas estafas, el cliente debe comunicarse con el área de soporte del banco para bloquear la cuenta. Luego dirigirse a la Fiscalía, PDI o Carabineros para realizar la denuncia formal.

Frente a este tema, el director regional del Sernac, Marcelo Miranda, aconsejó actualizar constantemente las claves bancarias e imprimir y conservar el comprobante de las operaciones en línea. Además Miranda recordó a los clientes que 'los bancos u otras instituciones financieras suelen contar con seguros a bajo costo que cubren riesgos por si fuera víctima de un delito'.

'El 'phishing' ya es una modalidad casi obsoleta. Ahora lo más usado es el 'pharming', que es un sistema que modifica el funcionamiento del navegador web para redirigir al usuario a una página falsa de su banco. Es decir, escribe la dirección correcta, pero es dirigido a un sitio fraudulento'.