Secciones

Aprueban proyecto sobre impuestos en la astronomía

Cámara. Diputada Hernando presentó moción para eliminar contribuciones.

E-mail Compartir

Por 55 votos a favor y 5 abstenciones la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución N° 83, presentado por la diputada Marcela Hernando, que solicita a la Presidencia liberar el pago de los derechos de internación, y en general, de todo impuesto y contribuciones a la importación de los implementos para instalar observatorios astrofísicos construidos por los planteles del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch).

El acuerdo persigue acabar con un escenario de franca desigualdad institucional, considerando que es sólo la Universidad de Chile la que por ley puede importar equipos sin impuestos y otorgar exenciones tributarias únicamente a universidades extranjeras.

'Cuando comenzó la instalación de centros astronómicos, sólo existía esa carrera en la Universidad de Chile y por lo tanto la normativa dejó dependiente de esa universidad el que fuese quien autorizara la exención de impuestos a quienes importaran equipos y tecnología de ese tipo', dijo Hernando.

Agregó que 'hoy significa que las universidades extranjeras u organizaciones extranjeras que quieren hacer estudios astronómicos en nuestro país pueden invertir con una reducción de la tasa de impuesto del 30%. En cambio una universidad chilena, por ejemplo la Universidad Católica del Norte o la Universidad de Antofagasta, que hoy día sí desarrollan la carrera de Astronomía, no pueden acceder a esa reducción de esa tasa impositiva', fundamentó la diputada del PRSD.

respaldo

Hernando realizó una intervención en sala para defender su moción parlamentaria, respaldada por los parlamentarios Jenny Álvarez (PS), Cristina Girardi (PPD) y Claudio Arriagada (PDC)

En el cuerpo del documento presentado por Hernando, quien forma parte de la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara Baja, se consigna que la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA) fue creada el 1 de mayo de 2012, denotando enormes diferencias entre una institución y otra para 'la creación de instalaciones acordes a un observatorio de alto nivel'.

Precisó que 'esto es un evidente vacío de políticas públicas que signifiquen igualdad de oportunidades en esta materia'.

Los números de Aguas Antofagasta

E-mail Compartir

La empresa ligada al grupo Luksic es una de las compañías más rentables en este sector. Dato no menor considerando que la firma ocupa el noveno lugar en el ránking de las empresas con mayor cantidad de clientes, pero está en los tres primeros lugares de las sanitarias con mayores utilidades, superando incluso a Esval y Essbio que atienden a más de 550 mil consumidores. Además, considerando sólo las ganancias desde el 2005 al 2012, Aguas Antofagasta registró utilidades del orden de los $145 mil millones, es decir que en menos de siete años recuperó la inversión inicial que pagó al adjudicarse la concesión (alrededor de $116 mil millones), según los datos de la SISS.

Por tercer año sanitaria obtiene nota 4,9 en calidad de servicio

evaluación. Encuesta anual de

E-mail Compartir

En tres años la percepción general que tiene la población respecto al servicio que entrega la principal empresa sanitaria de la región (Aguas Antofagasta) prácticamente no cambió. Y es que por tercer periodo consecutivo la firma obtuvo nota 4,9, según la evaluación ciudadana.

De acuerdo al estudio de percepción de la calidad de servicio de las concesionarias, efectuado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) entre marzo y mayo de 2014, la calificación que obtuvo la sanitaria -una de las más rentables del país- es inferior al promedio del sector que alcanzó una nota de 5,2.

El informe mide diez atributos (escala de 1 a 7) que se consideran importantes en el servicio que deben entregar las concesionarias y consideró a las 23 empresas más grandes que operan en el sector y que atienden sobre el 90% de los clientes de las zonas urbanas del país.

Lo concreto es que de los diez atributos medidos, la empresa bajó su nota en cuatro de ellos respecto del año anterior: servicio agua potable, atención en terreno, trabajos en la vía pública y lugares de pago.

En tanto, la sanitaria mejoró su evaluación en los ítems de servicio de alcantarillado, atención en oficinas comerciales, boleta de cobro por los servicios, y medidor y lectura, mientras, que mantuvo su calificación en los aspectos relacionados a los cortes de suministro programado, y atención telefónica (ver infografía).

Desde la empresa comentaron que el informe será analizado en profundidad para conocer en detalle la opinión de los usuarios.

Sin embargo, Aguas Antofagasta recalcó a través de un comunicado que en siete de diez categorías, obtuvo una calificación sobre el promedio de la industria.

Asimismo, la sanitaria destacó que el suministro cumple con todas las normativas nacionales e internacionales y el agua cuenta con la certificación ISO 22000 sobre la inocuidad alimentaria, la cual muy pocas empresas en el mundo poseen.

Cabe destacar que la evaluación (nota) de la empresa de acuerdo a la percepción de los propios clientes durante el 2010 y 2011 era de 51, y 5,4 respectivamente.

resultados

Para los parlamentarios los resultados de la encuesta publicada recientemente, reflejan en gran medida, el trabajo que viene realizando la empresa en la ciudad y una escasa inversión materializada para mejorar su servicio.

Según el senador Pedro Araya, la nota ciudadana da cuenta que la empresa no está prestando un buen servicio, porque dicha calificación es un reflejo del malestar que tiene la gente frente a la firma.

'Estamos conscientes que la compañía tiene problemas con su suministro, cortes reiterados y muy poca información cuando ocurren emergencias. Si la empresa hizo algún esfuerzo por mejorar su calidad de servicio, éste no ha sido percibido por la población', dijo el senador.

Araya también recalcó que el plan de inversión que presenta en la actualidad Aguas Antofagasta no alcanza a cubrir la necesidad real de lo que significa el recambio de cañerías y alcantarillado en la región.

A juicio del parlamentario, la empresa está buscando maximizar sus utilidades, sin preocuparse de materializar una inversión fuerte para mejorar su servicio.

rechazo

Desde la otra vereda la diputada (RN), Paulina Núñez, precisó que el mayor rechazo que tiene la población a la sanitaria, es por los reiterados cortes de agua en los distintos sectores de la ciudad.

'Hay que separar el tema de la calidad del agua que reciben los hogares con los problema (cortes de agua) que se presentan en la ciudad. De todas, maneras es necesario invertir más para evitar que estos episodios se sigan dando', dijo.

Núñez además destacó que la empresa debe tomar la nota ciudadana como una alerta y buscar las alternativas para ir mejorando los servicios y así anticiparse a los problemas.

Opinión similar tiene la diputada (PRSD), Marcela Hernando, quien dijo que llama la atención que los atributos que tienen mejor calificación y están sobre la media nacional tienen que ver con los servicios que la empresa tiene externalizados (arreglos en la calle y atención en terreno), al contrario de los aspectos que están directamente relacionados con la empresa, como el servicio que entrega la compañía.

'La empresa hace sus esfuerzos, como en el último corte programado que avisó con tiempo y dispuso de suministro permanentemente, pero la gente pide más del servicio. Ahora hay que considerar que hubo un cambio de gerencia, que podría darle otro impulso a la compañía y ojalá tenga una visión de invertir más en el servicio', argumentó la parlamentaria.

En este contexto la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, índico que con la información recabada en la encuesta, la SISS cuenta con un insumo que permite detectar dónde están las principales falencias del sector y focalizar una fiscalización en las necesidades que los mismos clientes detectan como las más importantes, con la finalidad de que se puedan cumplir las expectativas de la gente respecto del servicio que aspiran a recibir.