Secciones

Asimet: la energía se ha encarecido casi 193% durante la última década

diagnóstico. El presidente de ese gremio dijo que ese incremento está por sobre la media a nivel mundial, y que llegó a 111% en el mismo periodo.

felipe gonzález

E-mail Compartir

El costo de la energía en Chile es uno de las más caras del mundo, con un alza de 193% en la última década, afirmó ayer Gastón Lewin, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet).

Según los datos de la industria, el incremento del costo en Chile no se condice con la tendencia mundial donde ese mismo valor ha subido 111%.

Según el dirigente, quien encabezó ayer un evento del sector, en los últimos tres años el costo marginal de la energía para las grandes empresas en el Sistema Interconectado Central (SIC) no ha bajado de los US$100 por megavatio-hora (MWh), con un promedio de US$246 en junio de 2013.

el precio actual

El precio que debe afrontar actualmente la industria manufacturera local llega a US$175 por MWh, 'más del doble que en algunos países vecinos con los que competimos, como Perú', dijo Lewin.'Este es uno de los puntos que torna a nuestra industria manufacturera poco competitiva', agregó.

De acuerdo a Asimet, actualmente en el sector metalúrgico el consumo de energía representa entre el 10% y el 50% del costo directo.

Lewin celebró que en su agenda de energía, el Gobierno proponga reducir en 30% los costos marginales de la energía hasta el 2018 y disminuir además el consumo energético, pero criticó que privilegie el gas natural licuado (GNL) para la generación térmica y no la generación hídrica o a carbón, que son alternativas 'claramente más baratas'.

'Llama la atención la fuerte apuesta por el GNL y los supuestos que, a ratos, pueden ser considerados optimistas, tanto en relación a disponibilidad como a precio. En este sentido, se echa de menos un mayor énfasis por la hidroelectricidad y el carbón, fuentes claramente más baratas que el GNL', afirmó.

'Si bien creemos que no se debe excluir a ningún tipo de generación, estamos convencidos que el foco debe estar en la energía hidroeléctrica: es la que más le conviene a Chile en términos de costos y es una energía limpia. La generación hidroeléctrica debe apoyarse con gas y también carbón, ya que hoy existe tecnología para poder hacer centrales con esta materia prima ambientalmente limpias', agregó.

El titular de Asimet apoyó aplicar mejoras en la transmisión eléctrica a través de proyectos como el de carretera eléctrica, enviado al Parlamento en septiembre de 2012 y que está en su primer trámite legislativo.

sin subsidios

En su intervención en la misma actividad, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, descartó la posible entrega de subsidios específicos a las empresas que opten por aplicar políticas de eficiencia energética.

'No estamos pensando en subsidios específicos para generar eficiencia energética', afirmó el secretario de Estado.Pacheco descartó que el Gobierno contemple avanzar en el estudio de la energía nuclear, pues el programa 'no hace mención a la energía nuclear'.