Secciones

Campeón mundial en desigualdad

Pablo Valenzuela Castillo

E-mail Compartir

En 2000, José Bengoa postulaba que uno de los sentimientos con mayor capacidad destructiva en una sociedad era la desigualdad. Que los individuos son diferentes por naturaleza, pero no por naturaleza desiguales. Tristemente, hoy esa realidad no ha cambiado y la brecha social aumenta. Los espacios donde las personas comparten en igualdad de condiciones ya no existen. La segregación destruye esperanzas, sueños y hogares.

Esta desesperanza la vemos a diario cuando cientos de voluntarios tratan de romper con la exclusión que ha cimentado la sociedad chilena. Se apuesta por un mundo distinto. Por un sistema educativo diferente. La solución está en el fortalecimiento de la educación pública y en la integración social de las sala de clases. Pero, ¿cómo lograrlo si las aulas son un verdadero reflejo de la sociedad?

Para los campamentos el problema principal no es el financiamiento, sino la exclusión y segregación. Pues la discusión del qué supera al cómo. En sus hogares se tiene que decidir qué hacer, antes de cómo pagar.

Ellos son los que el sistema los obliga a aceptar trabajos informales y jornadas extenuantes. Los que les cuesta capacitarse porque nunca terminaron cuarto medio. Los que la vulnerabilidad educacional a la que están expuestos termina socavando su trabajo. Ellos, los olvidados del sistema, tienen mucho que decir.

Falta denunciar muchas injusticias. Incidir explícitamente en la esfera política. Golpear la mesa más fuerte. Pero, jugamos en la cancha que trata de combatir la precariedad con lo que mejor sabe hacer: romper con un Chile segregado, un sistema educativo excluyente y compartiendo con personas que el mismo sistema impide que compartan.

Las reformas permiten avanzar. Sin embargo, debemos ser capaces de escuchar. De incluir a los campamentos y saber sus problemáticas. Desafío arduo, si no hay voluntad para incluir a la sociedad en la formulación de políticas públicas. Si no hay voluntad para cambiar la manera que se hacen las reformas. Si no hay voluntad para convocar a los movimientos sociales por las causas de los más segregados.

En consecuencia, si no somos capaces de tener la voluntad de incluir a los campamentos en esta toma de decisiones, siempre ganaremos el mundial de los más desiguales del mundo.

Temor por casi accidente con tren

E-mail Compartir

En la plaza del ferrocarril un tren se halló en peligro de chocar con un carro urbano, pero afortunadamente el maquinista detuvo a tiempo su máquina. El cochero logró apretar la palanca de frenos y así detener el tranvía, momento en el que los pasajeros salieron huyendo asustados por los ruidos que salían de la máquina.

Esta semana la Municipalidad llamará a propuestas para iniciar los trabajos de construcción de un muro de contención en la avenida Costanera.

La infraestructura evitará posibles derrumbes del terraplén ubicado en el sector denominado Garita El Cable, según lo dijo el alcalde Floreal Recabarren.

'Tenemos la gran oportunidad de consolidar un monumento presente', dijo el jefe de la I División de Ejército, general de Brigada Jorge Fuenzalida, en el marco de la reunión ampliada para salvar el Muelle Histórico.

Respeto para las mujeres

E-mail Compartir

Desde que se promulgó la ley 20.480, sobre femicidio, el número de estos atentados contra mujeres dentro de la familia ha disminuido, pero aún es significativo. La violencia intrafamiliar es una manifestación inhumana del abuso de poder del hombre sobre la mujer, llevando a su anulación y en ocasiones al asesinato.

En Chile, el 35,7% de las mujeres reconoce haber sufrido violencia durante su vida, lo que ha atentado su dignidad y en muchos casos ha destruido la familia.

El Servicio Nacional de la Mujer ha dado a conocer que en lo que va corrido del año se han registrado 23 femicidios en el país. Es cierto que este delito ha ido disminuyendo en forma paulatina, pero eso no debe llamar a conformación. Se recordará que en 2009 se registraron 55 de estos delitos en Chile, para bajar a 49 el 2010, a 40 el 2011, a 34 el 2012, y para aumentar a 40 el 2013.

En una sociedad con rasgos machistas como la nuestra, la mayor participación de la mujer en la sociedad y su incorporación cada vez creciente al mundo del trabajo, genera en ocasiones focos de conflicto al interior de la familia, en especial cuando el marido fue formado según los cánones de un arraigado machismo. También es probable que influya un incremento desmedido en la cultura de la violencia o el repunte de los niveles de alcoholismo y de drogadicción que hacen perder todos los valores. Paralelamente, el machismo ha sido traspasado por generaciones y se contrapone a la idea de que tanto hombres como mujeres tienen igualdad de condiciones, y que deben ser capaces de complementarse para lograr juntos grandes proyectos.

Hoy es imposible negar el aumento de participación y opinión de la mujer en muchos aspectos de su vida que antes les eran negados o eran considerados asuntos de hombres.

Si bien en otros países latinoamericanos las cifras de estos homicidios de género son superiores a los de Chile, ello no debe llamar a conformidad. Más que las cifras, lo que importa es que esta situación debe superarse con la colaboración de todos y debe partir desde la formación de los niños, acerca del respeto a la mujer.