Secciones

Hernán Rivera y Punahue lideran visita a la Feria del Libro de Lima

invitación. Chile es el invitador de honor en esta edición.

E-mail Compartir

Instalada en el Parque de los Próceres en una superficie de unos 12 mil metros cuadrados, la Feria del Libro de Lima recibirá desde el 18 de julio al 4 de agosto a Chile este año como país invitado de honor, por lo que le corresponde el stand de mayor dimensión con unos 130 mt2 y en una ubicación privilegiada, justo al centro de la feria. Además, Chile participará activamente del programa artístico, con presentaciones en el escenario central y siendo parte de programa interno del pabellón.

En términos literarios viajan 4 de los mejores exponentes de las letras de la región, encabezados por los escritores antofagastinos Hernán Rivera Letelier y Antonio Skármeta, ambos ampliamente difundidos y conocidos internacionalmente. Además, se contará con el escritor y periodista Víctor Bórquez y el académico Domingo Gómez; más la presencia del arqueólogo nortino y Premio Nacional de Historia 2012, Lautaro Núñez.

En lo artístico, viaja el destacado grupo local Punahue, Premio Apes 2014, a quienes se suma el grupo Ankaly, Los Trovadores del Sol, la intérprete Claudia Lorca, el cantautor Pato Maturana, y la agrupación de danzas latinoamericanas Alidanza, con un cuerpo de baile de 16 integrantes.

La delegación se completa con la presencia del escritor Pablo Simonetti; la poeta Elvira Hernández; el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montecinos; el escritor Diego Zúñiga y el poeta Rodrigo Olavarria; el fotógrafo, Marcelo Porta; el cineasta Carlos Flores; el expresidente de la ANFP, Harold Mayne-Nichols, y la destacada escritora Pía Barros.

Muere la premio Nobel de Literatura que luchó contra el apartheid

conmoción. La escritora sudafricana Nadine Gordimer falleció a los 90 años.

AP Photo/Christof Stache

EFE/Alejandro Ernesto

E-mail Compartir

La escritora sudafricana y Premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer, quien fue una gran defensora de la abolición del apartheid en su país, falleció a los 90 años, según informó ayer su familia.

La sudafricana de origen judío murió mientras dormía en su casa de Johannesburgo la noche del domingo acompañada por sus dos hijos, según un comunicado de la familia.

Gordimer, autora de 'La historia de mi hijo' (1990) y 'El conservador' (1974) entre otras novelas, nació el 20 de noviembre de 1923 en la localidad minera de Springs, próxima a la capital sudafricana, Johannesburgo.

Hija de un joyero judío lituano y de madre inglesa, durante su infancia quiso ser bailarina además de escritora, pero tuvo que abandonar la danza al diagnosticársele una enfermedad cardíaca.

La sudafricana siempre se quedó en su país, donde se convirtió en firme defensora de la abolición del apartheid, y fue miembro del Congreso Nacional Africano (ANC) cuando esta organización política era ilegal (1960-1990).

Gordimer consideró que, como figura pública y también sudafricana de raza blanca, tenía el compromiso de contribuir al cambio social en su propia tierra.

La ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991, abordó en sus obras temas como la opresión, la violencia, la discriminación y las consecuencias del apartheid en Sudáfrica.

'Nací allí, me crié en el seno de una comunidad blanca segregada y ya en mi adolescencia vi que algo no funcionaba', dijo en Barcelona en 2007, en la que también recordó que a lo 18 años vio que 'tenía más en común con los jóvenes negros que con los blancos, sólo interesados en las actividades de la comunidad blanca'.

A pesar de todo, Gordimer se quedó en Sudáfrica y decidió no abandonar su país en momentos de 'desesperación'. 'Fue lo mejor que hice', afirmó en diversas ocasiones la escritora, que siguió luchando siempre por la normalización de la situación en su país.

También llamó la atención del mundo sobre la necesidad de combatir la pobreza a escala internacional, especialmente tras su nombramiento como embajadora de buena voluntad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 1998. Con el Nobel el 91, se convirtió en la primera mujer que lo recibió desde 1966, tras la alemana Nelly Sachs, que lo compartió con el israelí Samuel Agnon.