Secciones

Seremi defiende a vecinos y responde por freno a proyectos

frente predial. Asegura que norma cuestionada por Contraloría afectaba armonía en los barrios.

E-mail Compartir

El seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, reconoció que el dictamen de Contraloría que ordena no seguir aplicando en Antofagasta los beneficios del 'frente predial mínimo' tendrá impacto en el sector inmobiliario, pero aclaró que en esta materia 'no sólo está comprometido el interés de la Cámara de la Construcción'.

El problema que hoy tiene paralizado una treintena de proyectos estalló luego que el Minvu, acogiendo una denuncia de vecinos, solicitó a Contraloría un pronunciamiento sobre las condiciones en que se había aprobado un proyecto en Avenida Angamos.

La respuesta del órgano fiscalizador se conoció en marzo y según ésta el municipio había empleado equivocadamente una norma derogada en 2004 que aumentaba el coeficiente de constructibilidad (metros cuadrados edificados por superficie de terreno) de los proyectos emplazados en predios de determinadas dimensiones (frente predial mínimo).

INTERESES

Zamorano comentó al respecto que la Cámara de la Construcción defiende los intereses de sus socios y el ministerio el de los vecinos.

'Qué pasa con los vecinos a los cuales les construyen una torre en su manzana, sin aportar mayores estacionamientos, sin aportar áreas verdes. Esos son intereses que también debemos tener en cuenta', manifestó el personero.

Según el seremi, lo que sucedía en Antofagasta antes del dictamen de Contraloría era que se estaba haciendo una mala aplicación de los instrumentos, lo que conducía a la aprobación de proyectos que no contribuían al entorno.

'Si tenías un frente superior a 15 metros podías construir prácticamente lo que quisieras y qué pasa con los vecinos que viven en esos sectores', interrogó Zamorano.

PROPUESTA

En todo caso el seremi dijo que el ministerio tiene todo el interés y la voluntad de ayudar en la búsqueda de soluciones.

Es por ello, dijo, que propusieron al municipio la realización de una 'modificación quirúrgica' al Plan Regulador en cuatro zonas de la ciudad (C1a, C1b, C2 y C4) para mejorar tres aspectos precisos de esta ordenanza (sistema de agrupamiento, coeficiente de constructibilidad y altura).

Además, mencionó que la Cámara de la Construcción ya el año pasado había advertido a la municipalidad la necesidad de modificar el plan y, de hecho, presentó una propuesta con al menos nueve cambios puntuales (enmiendas), los cuales no han sido acogidos.

Sobre el freno que está sufriendo el sector de la construcción debido al conflicto, el seremi mencionó que en las últimas semanas cuatro titulares de proyectos cuyos permisos fueron rechazados por el municipio presentaron reclamaciones ante la cartera.

En dos de ellas se instruyó a la municipalidad revaluar la situación del proyecto porque existían derechos adquiridos, en una se le ordenó derechamente autorizar y en la cuarta la decisión fue solicitar el expediente del caso ya que el reclamante no lo adjuntó.

DICTAMEN

El 16 de junio el municipio solicitó a Contraloría reconsiderar el dictamen que afecta al sector de la construcción, alegando que la herramienta que se estaba empleando en la ciudad no era el derogado 'frente predial mínimo', sino una disposición contenida en el Plan Regulador vigente.

La semana pasada dos delegaciones antofagastinas visitaron al contralor general, Ramiro Mendoza, para reforzar este planteamiento y pedir que se acoja la reconsideración.

El senador Pedro Araya, quien participó en una de las reuniones, dijo que en el fondo el problema se reduce a un 'tema de interpretación legal'.

'El municipio y el Minvu tienen interpretaciones distintas y Contraloría zanjó en base a un criterio determinado. En ese contexto, lo que se le pidió al contralor es revisar los antecedentes y ojalá hacer una interpretación que a lo menos permita el desarrollo de los proyectos paralizados', indicó.