Secciones

Cocaína líquida: la nueva forma de internar droga desde el norte

operativos. Carabineros detectó dos casos inéditos en menos de una semana.

E-mail Compartir

'Innovan o sencillamente se les acaba el negocio'. Con estas palabras, el jefe del Centro de Análisis y Operaciones de Drogas e Investigación Criminal (Caodi) de Carabineros, teniente coronel Luis Fres, resume lo que está pasando en Antofagasta con el tráfico de estupefacientes.

Y es que en menos de una semana, dos operativos de la policía uniformada terminaron con la incautación de cocaína líquida, que era transportada a través de la región en buses de pasajeros. Se trata de una manera inédita de traficar esta clase de sustancia, droga que es una de las más cotizadas por su alto valor.

La primera incautación la realizó el OS-7 en la ciudad, ya que tenían información de que un sujeto viajaba desde Arica con siete litros de cocaína líquida. Al llegar a Antofagasta, los efectivos fiscalizaron el bus y encontraron cuatro cajas de jugo que estaban selladas de fábrica. Sin embargo, los carabineros sometieron el líquido a un test de droga, arrojando resultados positivos por clorhidrato de cocaína. El pasajero, de 39 años y que llevaba las cajas de jugo fue detenido.

Bus internacional

El otro procedimiento, a principio de este mes, fue en el paso fronterizo de Ollagüe, al interior de la región. Funcionarios policiales realizaban fiscalizaciones de rutina en la Ruta 21 CH, cuando fiscalizaron un bus que venía desde Uyuni, Bolivia. Al revisar el asiento del auxiliar de viaje, encontraron 81 preservativos con un líquido en su interior, por lo que solicitaron ayuda a personal de Aduanas. Una muestra dio positivo por tres litros de cocaína, por lo que detuvieron al conductor y el auxiliar del bus, ambos de origen boliviano.

El jefe del Caodi explicó que debido al aumento de controles antidrogas, sobre todo en las carreteras de la región, llevaron a que los traficantes tengan que pensar en métodos nuevos para internar las sustancias ilícitas. 'Ellos tienen muchas formas para trasladar droga, ocultándola en vehículos, con burreros u ovoides. Pero ahora están usando el estado líquido que es más difícil de detectar', sostuvo el teniente coronel.

Esto consiste, explicó, en extraer el principio activo del clorhidrato de cocaína y mezclarlo con una sustancia inocua.

Una de las razones que lleva al cambio de 'estrategia' para traficar sustancias es la cantidad de detenidos por este delito que en los últimos años aumentó en el país. Sólo este año, el OS-7 de Carabineros ejecutó 1.520 intervenciones de microtráfico en la región, que tuvieron como resultado 2.154 detenidos. 'Estas organizaciones están sufriendo por todos los controles y operativos policiales, por lo que la única opción que les queda es innovar', precisó Luis Fres.

Por ello cada vez es más común los efectivos encuentren droga oculta en cajas de jugos, al interior de motores de vehículos e incluso adosada en plantas de zapatillas o entre telas de ropa.

métodos

El jefe del Caodi manifestó que tienen conocimiento de otros tipos de forma para ingresar estupefacientes usados a nivel internacional, pero que por el momento la cocaína líquida es el único detectado en la región.

Las organizaciones, indicó el efectivo, siempre tienen una estructura similar. Cuentan con un líder, que siempre está fuera del grupo, también con el financista de las operaciones y otros que cumplen funciones de traslado y recepción de cargamentos. Por lo general, estas organizaciones están compuestas por más de tres individuos y en ocasiones suelen contar con 'cocineros'.

Es decir, adquieren sólo las materias primas y este sujeto se encarga de procesar y producir la droga. Según las cifras del OS-7 en la región, en lo que va del año, los decomisos de estupefacientes ascienden casi a las tres toneladas, un 7,92% más que en el mismo periodo durante 2013.