Secciones

Gremios mantienen cautela por cambios de reforma tributaria

avances. Gobierno y oposición resolvieron diferencias para destrabar normativa.

E-mail Compartir

Los gremios de la región valoraron los cambios que experimentará la reforma tributaria, aunque aún persisten algunas dudas en el proyecto que el Ejecutivo ingresó en abril al Congreso.

Y es que el acuerdo logrado entre el gobierno y la oposición para ingresar indicaciones a la reforma y así destrabar la discusión del proyecto, cambió la postura en el mundo privado, donde la apertura a un diálogo mayor fue bien recibida.

Los cambios principales apuntan a modificar las atribuciones del Servicio de Impuestos Internos (SII), la reposición del crédito especial a la construcción en viviendas hasta 2.000 UF, mayores incentivos al ahorro y la inversión de las pymes, la eliminación de la retención del 10% para sociedades anónimas abiertas y un impuesto de primera categoría en torno al 27% (ver recuadros).

Cabe destacar que con esta alza impositiva Chile estará en el puesto 13 (junto a Noruega) de los países que más pagan impuestos dentro de las 34 naciones que integran la Ocde.

tributación

En este contexto, el decano de la Facultad de Economía de la UCN, Fernando Álvarez, explicó que el acuerdo de tributar con una tasa de impuesto de primera categoría a las empresas del 27%, si bien representa un incremento en el impuesto, ello viene compensado con mayores incentivos al ahorro particularmente para el sector de las pymes, fortaleciendo su liquidez de corto y mediano plazo, aumentando su disponibilidad de capital de trabajo y presentando mayores incentivos concretos a la inversión.

Álvarez también precisó que las tareas pendientes del proyecto tienen que ver con la claridad que requieren los contribuyentes involucrados, particularmente el sector de las pymes, factorque ha estado en el debate por los impactos que la reforma provocará sobre este sector.

'Es necesario que el empresario pueda comprender el alcance real que los cambios provocarán sobre su negocio, pues en esta discusión se han ido generando una serie de mitos provenientes de algunos actores políticos que alejan la discusión técnica hacia una discusión más polarizada, que más que ayudar a entender, confunde', dijo el académico.

Empresarios

El presidente de la Cámara de Comercio, Mauricio Líbano, recalcó que las indicaciones al proyecto demuestran que primó el diálogo por sobre la idea original que de algún modo se pretendía imponer, iniciativa que además era vista con bastante preocupación por los efectos eventuales para el comercio y las Pymes, aunque desde el gremio comparten el fin principal del proyecto.

'Esta reforma necesariamente debía tener modificaciones. Las pymes de menor tamaño están menos preparadas para enfrentar el aumento de tributos que esta reforma considera y que de alguna manera puede afectar la competitividad, puesto que tendrán menos recursos para la reinversión necesaria para ese objetivo', dijo el dirigente gremial.

En tanto, que el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, también valoró el acuerdo en torno a la reforma económica del gobierno, argumentando que despeja algunas incógnitas respecto al proyecto inicial, por lo tanto, mejora el ambiente de la discusión.

Mientras que el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Jaime Tolosa, aprobó la reconsideración del crédito especial a la construcción en viviendas hasta 2.000 UF, a diferencia de lo que decía el proyecto original.

'Como gremio mantendremos inalterable la convicción que las viviendas en general, sin excepciones, debiesen estar exentas del pago IVA por tratarse de un bien social y principal fuente de ahorro e inversión de las familias. No pueden tener el mismo tratamiento tributario que el de cualquier bien de consumo', dijo.

Trabajadores de Puerto Angamos iniciaron paroindefinido

E-mail Compartir

La discusión de la ley corta que regula el horario de colación de los trabajadores portuarios, entre otros puntos, está generando fuertes diferencias entre los sindicatos de la región y a nivel país.

En efecto, los trabajadores portuarios que estuvieron movilizados por cerca de dos días en Tocopilla depusieron el paro, mientras que en Puerto Angamos la paralización indefinida comenzó durante la tarde de ayer.

El problema principal apunta a la discusión en torno al horario de colación (descanso se puede tomar alternado o simultáneamente) tras las extensas movilizaciones de 2013 y 2014, lo que en primera instancia fue rechazado por la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, decisión que cambió de nuevo ayer en la misma sala.

En este sentido, los trabajadores de Puerto Angamos sostienen que por la carga laboral que hay en el terminal marítimo, lo lógico es que los propios trabajadores negocien con sus empleadores el horario de colación, para así no afectar el trabajo que en algunas jornadas es mayor, aspecto que es rechazado por los sindicatos de la Unión Portuaria.

De ahí, las diferencias que se están generando entre las principales agrupaciones de trabajadores.

Además, los sindicatos en Mejillones sostienen que no pueden aceptar el mismo acuerdo que los portuarios de otras regiones, porque en la negociación pasada ellos ganaron la media hora de colación, más un bono de $3.600 diarios, que se perderían al aceptar este nuevo acuerdo indicado dentro de la ley corta.