Secciones

En seis meses Hospital Regional gastó el 62% de su presupuesto

finanzas. Si se mantiene el ritmo de la primera mitad del año, los recursos asignados por el Ministerio de Salud se agotarán en octubre.

E-mail Compartir

Un complejo cierre de año tendrá nuevamente el Hospital Regional de Antofagasta debido a la falta de recursos para cubrir sus gastos operacionales.

Para 2014 el Ministerio de Salud (Minsal) dispuso un presupuesto inicial de $36.424 millones, pero al mes de junio el centro asistencial ya había gastado el 62% de aquella suma, es decir, $22.582 millones.

Así las cosas, para la segunda parte del año el hospital sólo cuenta con $13.842 millones, recursos que no son suficientes para cubrir todas las necesidades de un centro médico de alta complejidad. De hecho, si se mantiene el ritmo de gasto actual ($3.763 millones mensuales), los fondos decretados por el Minsal a principios de este año se acabarán en octubre.

INSUMOS

Los problemas financieros en el centro asistencial no son nuevos y así lo advierte Michel Marín, presidente de la Asociación de Médicos del hospital, quien dijo que todos los años, más o menos en octubre, se viven momentos críticos por la falta de recursos.

'Comienzan a producirse una serie de restricciones, hay insumos que ya no existen, se limita la cantidad de exámenes, las prestaciones también se reducen. Son muchas las cosas que empiezan a pasar en octubre', manifestó.

Marín dijo que todas estas limitantes obedecen a la falta de recursos y la necesidad de mantener controlado el endeudamiento, que al cierre de 2013 era del orden de los $660 millones.

En lo que tiene que ver con las prestaciones, el dirigente comentó que las operaciones que no son Auge o no están previamente valorizadas, simplemente quedan relegadas para no afectar las finanzas.

Michel Marín explicó que las proyecciones de déficit dan la razón a los jefes de servicios médicos y técnicos del Hospital Regional, que para este año pidieron un presupuesto de $46.495 millones, cifra que está bastante cercana a la que realmente se necesitará si se mantiene la proyección de gasto.

'Ese es un cálculo donde intervienen muchos profesiones y que tarda mucho tiempo en hacerse, no es algo antojadizo', declaró.

Si el hospital sigue gastando $3.763 millones mensuales, los requerimientos totales del año serán $45.156 millones, lo que arroja un déficit probable de $8.732 millones.

En este contexto, la semana pasada la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, anunció una transferencia extraordinaria de $400 millones para aliviar las finanzas del establecimiento.

'Esos $400 millones te permiten pagar deuda que ya tenemos, pero cuando enfrentas un déficit de miles de millones, de qué te sirven', explicó el vocero de los médicos, claramente insatisfecho con la suma.

El presidente del Consejo Regional, Mario Acuña, señaló que todo lo que se podía hacer localmente para apoyar al Hospital Regional se hizo y que ahora la responsabilidad la tiene el Ministerio de Salud.

'El Core ha aprobado proyectos para mejorar la infraestructura de acuerdo a las demandas que plantea el propio hospital, lo que sucede es que junto a eso el nivel central tiene que destinar más recursos a los gastos operativos', afirmó.

POLÍTICA

A su vez, el senador Pedro Araya comentó que los problemas que vive el hospital son fruto de la política de 'destrucción de la salud pública' aplicada durante la administración del exministro Jaime Mañalich.

Según dijo, esta estrategia hizo que hoy en día Antofagasta y prácticamente todo el sistema de salud del país esté sufriendo graves dificultades económicas.

En relación a la problemática local, Araya señaló que el Hospital Regional no recibió los recursos que requiere para atender las necesidades de la comunidad, por lo que se requiere una inyección adicional.

Agregó que el Ministerio de Salud está realizando un levantamiento de las necesidades en todos los hospitales del país, el cual debiera traducirse en nuevos aportes para Antofagasta.

PRIORIDAD

La semana pasada la subsecretaria Angélica Verdugo, explicó que la situación local no era muy distinta a la de otras regiones y que incluso ésta era una zona 'privilegiada'.

Al respecto, Araya dijo que la subsecretaria tiene una mirada global de la red asistencial que le permite emitir tales juicios, lo que no significa restar gravedad a lo que sucede en los hospitales locales.

Por su parte, Michel Marín afirmó que así como existen hospitales más deficitarios, hay muchos que tienen condiciones muy superiores y que es con esos recintos con los que hay que compararse.

Estudiantesdiseñarán techos para Iquiquey Valparaíso

E-mail Compartir

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN) y el centro de estudiantes de esa unidad académica, en conjunto con Techo Antofagasta, convocaron al concurso 'Techos de Emergencia para Valparaíso e Iquique', que busca dar dos soluciones de cubierta para un mismo módulo de vivienda de 19,3 m².

Ambas propuestas deben estar diseñadas para responder a las condiciones climáticas de cada una de las comunas, las que este año resultaron afectadas por un incendio y un terremoto, respectivamente, hechos que dejaron a numerosos damnificados.

La académica UCN Paula Kapstein explicó que, debido a las condiciones del tiempo que afectan en esta época del año a ambas ciudades, se pensó en aportar desde esa escuela a las familias afectadas.

ideas

El concurso nace sobre la idea de que la arquitectura tiene una importante función social, la cual debe potenciarse ante las necesidades que surgen cuando hay situaciones de emergencia, como las que se vivieron en las ciudades de Iquique y Valparaíso.

De esta manera, el certamen está planteado exclusivamente para los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, quienes tendrán que postular sus diseños para dos tipos de cubierta pensados en un mismo módulo de vivienda.