Secciones

Cores no quedaron conformes con anuncios de subsecretaria

hospitales. Aseguran que serán necesarios más recursos y una estrategia

E-mail Compartir

Las medidas anunciadas por la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, para mejorar la situación hospitalaria no dejaron del todo conformes a los consejeros regionales, que insisten en anuncios más potentes atendida la magnitud del problema en la salud.

En Antofagasta el actual hospital enfrenta un profundo colapso por falta de infraestructura, recursos y personal, mientras que Calama vive un escenario de incertidumbre debido a la paralización del proyecto de renovación de su principal centro asistencial.

En este contexto, el jueves la subsecretaria Verdugo, quien vino en reemplazo de la ministra Helia Molina, anunció varias medidas y pidió calma a la ciudadanía asegurando que la realidad de la región no es muy diferente a la se vive en el país y que incluso se trata de una zona 'privilegiada'.

Zamir Nayar, presidente de la Comisión de Salud del Core, dijo que la inyección de $400 millones anunciada por la autoridad para el hospital antofagastino, si no es parte de un plan permanente de asignación de recursos, no tendrá mayor impacto en la compleja situación financiera del recinto.

'Sería un error que la subsecretaria piense que con $400 millones se solucionan los problemas, porque no es así', indicó.

Nayar sí valoró la promesa de 200 especialistas para la región en los próximos cuatro años, así como la realización de estudios para determinar las carencias de la planta funcionaria en Antofagasta.

DÉFICIT

El consejero Marcos Madrigal también planteó que los $400 millones anunciados por la autoridad no guardan relación con el déficit real que enfrenta el hospital de la capital regional, que requiere $46 mil millones para asegurar su operatividad este año y sólo cuenta con $36 mil millones.

'Esos $400 millones no nos alcanzan ni siquiera para los gastos de un mes. Además los problemas no son exclusivos de Antofagasta, tenemos dificultades en Calama, en Tocopilla, en Taltal, es un tema regional', indicó.

Madrigal dijo que así como van las cosas 'vamos a tener que hacer algo más grande para que nos tomen en cuenta', porque con este tipo de soluciones 'no se arregla la crisis que tenemos en la salud'.

Sobre la llegada de especialistas, el exseremi señaló que no basta con traerlos a la región, además hay que generar condiciones e incentivos para que se queden, porque es sabido que estos profesionales siempre aspiran a establecerse en Santiago.

CLÍNICA

El consejero Luis Garrido apoyó la idea de arrendar una clínica privada en Calama para la atención de pacientes del sector público, asegurando que se trata de una buena solución mientras se normaliza la situación hospitalaria que se vive en dicha ciudad.

Al igual que Madrigal, Garrido manifestó preocupación por el real interés que pudieran sentir los especialistas que lleguen a la región por permanecer en la zona y, en este sentido, recordó que no es la primera vez que se intenta esto sin buenos resultados.

En lo relativo a los $400 millones que se inyectarán al presupuesto del Hospital de Antofagasta, el consejero loíno indicó que se trata de una suma infinitamente inferior a lo que se necesita.

'Este es un aporte paliativo, que busca seguir operando por algún tiempo, pero que no soluciona los problemas. Acá estamos atacando una enfermedad terminal a punta de mejorales', sostuvo.

DEMANDA

A excepción de Garrido, los consejeros regionales mantuvieron su idea de declarar zona de emergencia sanitaria las comunas de Antofagasta y Calama en atención a los serios problemas que arrastran sus centros asistenciales.

'Mientras no me demuestren que la demanda no tiene desbordada a la oferta, yo sigo pensando que estamos en un escenario altamente riesgoso y por tanto que se justifica la emergencia', explicó Zamir Nayar.

El presidente de Salud advirtió además que el Consejo Regional está decidido a monitorear el uso de los recursos que se están entregando en toda la red asistencial.

Piden acudir a los Sapu para no saturar Unidad de Emergencias

E-mail Compartir

Frente al atochamiento que a diario se registra en la Unidad de Emergencias del Hospital Regional, la Dirección del centro asistencial pidió acudir a éste sólo por urgencias vitales, como infartos, compromiso de conciencia, dificultad respiratoria severa, fracturas o accidentes graves.

Emergencias es uno de los servicios más congestionados del hospital y muchos de los pacientes que llegan solicitando atención presentan cuadros que pueden resolverse en los distintos consultorios.

Durante el año 2013 esta unidad atendió a más de 61 mil personas y de ese total el 44% correspondió a pacientes categorizados como C4 y C5, es decir, de menor complejidad.

PATOLOGÍAS

Entre las patologías que pueden resolverse en la red primaria de salud están las enfermedades gastrointestinales, cuadros respiratorios simples y rush alérgicos localizados.

'(Pedimos a los pacientes que) se dirijan en primera instancia a los consultorios de atención primaria (SAPU) más cercanos a su domicilio, para de esta forma no saturar esta unidad (hospital) y así también poder contar con una atención en los tiempos esperados por el usuario', indica la Dirección del centro médico en un comunicado.

Según la cuenta pública 2013 del hospital, el 53% de los pacientes que llegan a Emergencias espera menos de 12 horas por una cama de hospitalización, el 29% entre 12 y 24 horas, y el 18% más de 24 horas.